Cuatro de cada diez españoles sufrieron un bache de pobreza antes de la crisis
Un informe de Funcas sitúa la tasa de pobres en el 20% de la población
e. ocampo/ efe - Vigo
Cuatro de cada diez españoles sufrieron algún período de pobreza transitoria antes de que comenzara la crisis económica. Los datos aportados por Cáritas revelan que el 43,9% de la población conoció la penuria monetaria 1995 y 2007, según el último número de la revista "Panorama Social", que publica la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
El conjunto de informes ponen de manifiesto que la tasa de pobreza en el Estado bajó 4,5 puntos, pero se mantiene cerca del 20% de la población –19,6%, concretamente–. Esa tasa se mantiene desde los años noventa, según la profesora de la Universidade de Vigo y miembro del Instituto de Estudios Fiscales, Olga Cantó. Pero, "los que alguna vez estuvieron por debajo del umbral de pobreza son muchos más y entre ellos hay perfiles demográficos y socioeconómicos muy diferentes", asegura.
Cantó es la responsable de uno de los trabajos comparativos sobre cuánto tiempo pasan los hogares en el umbral de la pobreza y en su grupo de trabajo participan Carlos Gradín y Coral del Río. Uno de los datos que destaca la experta es el de las personas que son pobres "de forma permanente". "Los pobres crónicos no llegan al tres por ciento", explica. También asegura que los pobres españoles dependen están más vinculados al desempleo que a las prestaciones sociales.
"El porcentaje de personas que experimentan algún período de pobreza a lo largo de su vida es muy superior al de los afectados por la pobreza en un año determinado", explica. Cantó llega a la conclusión de que la movilidad de la renta familiar en España es elevada ya que alrededor de un 60% de los hogares españoles cambia de renta de un año a otro. Estos resultados son bastante parecidos a los obtenidos por Jarvis y Jenkins (1997) para el Reino Unido. En la misma línea, Ayala y Sastre (2008) concluyen que nuestro país registra, simultáneamente, una mayor tasa de pobreza que otros de la Unión Europea y una mayor movilidad de los individuos de renta baja y media, junto con una escasa movilidad entre los ubicados en la parte alta de la distribución. Es decir, que es más fácil que la clase media llegue a la pobreza, de que un rico deje de serlo.
En un trabajo muy reciente, la profesora viguesa en Comisión de Servicios en Madrid (2010) identificación las diferentes tipologías de pobreza dinámica en un grupo de seis países europeos entre los que se encuentra España. Cuantifican la pobreza crónica y la transitoria y distinguen entre individuos pobres transitorios y recurrentes y transitorios no recurrentes. Este trabajo concluye que la pobreza en España exhibe dos características importantes: un reducido número de individuos persistentemente pobres (un 2,7 por ciento de la población española fue pobre de manera crónica, esto es, durante los siete años analizados) y un elevado nivel de recurrencia en la pobreza transitoria (Los resultados nos indican que en España el 44 por ciento de la población experimenta algún episodio de pobreza entre 1994 y 2000).
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Renfe cambiará los trenes del Eje Atlántico por otros más lentos y con menos asientos
- Sin pistas del desaparecido tras peinar el Deza en Taboada y el tramo de su casa a la estación
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Vigo inaugura la Praza da Policía Nacional
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas