Más de veinte webs de descargas cierran en protesta contra la "Ley Sinde"

Los blogueros gallegos no confían en que la protesta impida la aprobación de una norma que califican de "anticonstitucional"

ágatha de santos - Vigo

Más de veinte webs de enlace españolas cerraron ayer como protesta ante la posible aprobación mañana de la disposición conocida como "Ley Sinde", una medida que, según denuncian, convertirá a internet "en una tele más, al servicio del poder". Así, los internautas que ayer quisieron acceder a los contenidos de webs como Cinetube.com, Seriesyonkis.com, Cinegratis.net y Pordescargadirecta. com se encontraron con el siguiente texto: "Si se aprueba la Ley Sinde, esta página desaparecerá. Internet será una tele más, al servicio del poder. Por la libertad de expresión en la Red. No a la censura. No a la Ley Sinde" en una página que los redirigía al portal "No al cierre de webs", donde el movimiento colgó un manifiesto, con el lema "Ayúdanos a seguir tejiendo", encabezado por una disculpa por no estar disponibles. Además, este enlace daba acceso a los "links" de algunos de los principales sitios que se oponen a dicha disposición, que el Gobierno pretende aprobar en la Comisión de Economía del Congreso dentro de la Ley de Economía Sostenible.

El malestar por la "Ley Sinde" se extiende como la pólvora en internet: el post de "No al cierre de webs" rregistró 4.700 comentarios en ocho horas, mientras que el "Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet", publicado el pasado día 2 en Facebook, cuenta ya con más de 230.000 miembros. La blogosfera gallega, sin embargo, no cree que estas acciones sean suficientes para que el Gobierno dé marcha atrás en su intención de aprobar una disposición que consideran "anticonstitucional", ya que atenta contra la libertad de expresión y que sólo beneficia añaden, "a las grandes operadoras y a las industrias cinematográfica y musical".

Las webs que convocaron este cierre advierten a los internautas de que la disposición del Gobierno, en caso de aprobarse, "cambiaría la internet en español". Según el movimiento, la "Ley Sinde", que califican como "un proyecto de censura de internet", atenta contra los principios de la red y permitirá cerrar "miles de páginas desde el poder".

"Te invitamos a ver los vídeos, a escuchar, a leer y a reflexionar. Cuando te hayas informado acerca del peligro para las libertades que representa la Ley Sinde, no te quedes sentado. Sal a la calle y explícalo a todas aquellas personas que conozcas, muy especialmente a aquellas que viven desconectadas de Internet", explican en el texto.

Este movimiento considera a Estados Unidos "incitador" de esta medida, puesto que "ha presionado y pisoteado la soberanía nacional española" para sacar adelante el cierre de webs. "Es una imposición extranjera para lograr una internet sumisa y controlable", afirman. En su opinión, esta ley sólo pretende impedir que la gente "comparta información". "La Ley Sinde es una tijera que permite cortar los hilos que mantienen viva internet, una red que debe seguir siendo libre y neutral, como instrumento de progreso, paz y libertad", argumentan.

Según el proyecto de ley de Economía Sostenible, una comisión del Ministerio de Cultura podrá bloquear una web si considera que vulnera la propiedad intelectual o es susceptible de causar daño patrimonial a los autores, previa autorización judicial.

Tracking Pixel Contents