Las reivindicaciones de un consenso en la lengua marcan los Premios da Cultura

La artista viguesa Menchu Lamas y el conselleiro delegado de Galaxia recordaron la necesidad de proteger el gallego

carmen villar - Santiago

En 2008 nacían los Premios da Nacionais da Cultura Galega. Al año siguiente el nuevo Ejecutivo los suprimía y hasta octubre de este año no buscaba un sustituto, los Premios da Cultura Galega, que estuvieron envueltos en la polémica desde que se conocieron los elegidos. El escritor Agustín Fernández Paz, reconocido en la categoría de Letras, declinaba el honor, aunque lo agradecía, porque se había mostrado en contra de la supresión de los establecidos por el bipartito y de la "lucha" de los poderes públicos contra la lengua y la cultura gallegas.

Por eso Agustín Fernández fue ayer el gran ausente, aunque eso no constituía una sorpresa. Solo el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, pronunció su nombre al leer el acta del jurado. No obstante, la artista viguesa Menchu Lamas, y Manuel Meixide, el conselleiro delegado de Galaxia, que recogió el galardón a la Promoción Cultural en nombre de la editorial y de Xaime Isla Couto, retomaron el espíritu crítico del escritor para invitar a la comunidad a retomar el consenso lingüístico.

Así, Menchu Lamas, reconocida en el apartado de Artes Plásticas, explicó que "cualquier país precisa del reconocimiento a sus creadores" para "dar sentido a esa pulsión de la creación y la cultura propia". "Con esta idea es preciso llegar a un consenso, o recuperarlo, con el tema del idioma", argumentó. "Y ahí tenemos que estar todos", concluyó.

Por su parte, Meixide recordó que el gallego es "nuestra bandera, nuestra marca de identidad", por ello se le debe "lealtad". "Existimos como gallegos porque existe lengua propia", insistió, recordando al Castelao de "Sempre en Galiza".

También Oriol Ponsa, el gerente de la Orquesta Sinfónica de Galicia, que recibió el galardón en la categoría de Música, incidió en que la Sinfónica ha "trabajado al servicio" de la cultura gallega.

En la categoría de Iniciativas en prol do Patrimonio Cultural, la elegida fue la Fundación Barrié de la Maza. Javier López Martínez, director de la entidad, explicó que el patrimonio "está en el ADN de la Fundación" y, tras recordar que esta institución apoyó, entre otros proyectos, la intervención sobre el Pórtico da Gloria, incidió en que la cultura es también una "actividad que puede crear riqueza y empleo", uno de los objetivos que persiguen con sus actuaciones.

Los últimos en recibir el premio fueron Borja Pena y Emma Lustres, responsables de Vaca Films –la productora de "Celda 211"–, en la categoría de Creación Audiovisual. Lustres, visiblemente emocionada –Feijóo dijo que más aún que durante los Goya, cuando la película protagonizada por Tosar recibió ocho estatuillas– repartió agradecimientos, sobre todo a la TVG y la Xunta, por su apoyo al sector audiovisual. "Este apoyo es necesario, es preciso y debe ser incondicional", recalcó.

En el acto de entrega en el Pazo de Congresos de Santiago, que presidió Alberto Núñez Feijóo, también hubo un momento para recordar a tres personajes de la cultura fallecidos este año: Francisco Fernández del Riego, Marcos Valcárcel y Ana Kiro, a quienes el titular de la Xunta también dedicó unas palabras. El evento estuvo arropado por personajes del arte y la cultura –Ramón Villares, Luis Tosar, Víctor Freixanes, Leiro o "Morris"– y numerosos políticos, entre ellos varios conselleiros de la Xunta.

Tracking Pixel Contents