El cine español cae bajo sospecha

Uno de cada cuatro expertos en cultura lamentan que las películas ofrezcan "poca calidad o interés"

mar mato - Vigo

Creadores, críticos, programadores y gestores culturales lo tienen claro. El principal mal del cine español es la falta o reducida promoción de las películas con la marca made in Spain y las dificultades para distribuir las cintas en las salas donde el pulso lo ganan las grandes producciones internacionales. Al menos, lo ve así el 58% del centenar de expertos consultados en el III Barómetro del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea. Sin embargo, un 26% (algo más de la cuarta parte de las personas entrevistadas va más allá en sus críticas y llega a asegurar que "el cine español tiene en general poca calidad e interés.

Los comentarios suscitados se mueven por un amplio escenario: que si falta de calidad u originalidad o riesgo de los filmes que algunos incluso tachan de "vulgares, parecidos, aburridos, conservadores, fáciles, sin sentido del humor"; que si escasa inversión en publicidad y marketing; que si mala distribución... por no olvidar ideas que señalan "la falta de educación y fidelización del público".

El informe fue dado a conocer ayer y en él se intentan buscar causas que expliquen la reducida cuota de pantalla del cine español en su propia casa, que no llega al 16% (según los datos correspondiente al año 2009).

No obstante, no todos los obstáculos del séptimo arte se pueden achacar a la férrea competencia en promoción y distribución con los productos foráneos, así como su calidad. El 38% de los expertos consultados considera que "aunque el cine español produce buenas películas, no sabe comunicarlas bien ni sintonizar con el público".

El estudio tampoco ha querido olvidar un bloque de preguntas importante sobre la imagen del sector. En las menciones negativas acerca del cine español, "se le califica de muy subvencionado, politizado y con una imagen muy negativa". Asimismo, se le asignan "calificativos como autocomplaciente, arrogante, victimista o endogámico" además de acusarle de "divismo y de actuar como un grupo de presión".

El informe, no obstante, no facilita datos sobre la posición de las películas españolas en el listado de las más vistas. Según los datos del Ministerio de Cultura sobre la semana del 22 al 28 de noviembre, entre las diez más taquilleras sólo se encontraban dos cintas españolas (Entre lobos y Los ojos de Julia).

Además del cine, el barómetro realizado por la Fundación Contemporánea también pregunta por la lista de ciudades y comunidades más destacadas en calidad en su programación cultural, entre las que no figura ninguna gallega. Galicia sólo aparece en el ranking de regiones que destacan por la innovación de su programación.

Tracking Pixel Contents