El goteo continuo de las alergias a cosméticos

El empleo cada vez mayor de químicos en cremas y el mayor uso de estas por la población incrementa los casos de dermatitis y alergias de contacto

Mar mato - Vigo

Las alergias e irritaciones por el contacto con determinadas sustancias de cosméticos y productos de higiene personal se han incrementado en los últimos años. "Es lógico, explica el dermatólogo del Sergas Ander Zulaica, la exposición a alergenos (sustancias que, al introducirse en el organismo, lo sensibilizan para la aparición de alergias) es cada vez mayor. Cada vez se usan más cosméticos, cada vez se tiñe el pelo más gente... Antes, era una patología que afectaba principalmente a mujeres pero ahora también a hombres ya que, en estos momentos, la cosmética masculina está en auge".

Este tipo de dolencias lleva el nombre de alergias de contacto. La única forma de ponerles freno es evitar la sustancia que las causa. Por ello, organizaciones como Greenpeace llevan años realizando un llamamiento a los consumidores para que estén atentos a las etiquetas de los productos y se informen de las sustancias que presentan.

"Es imprescindible que, primero, se busquen los productos que no tienen estas sustancias o exigir a la compañía que nos aclare la información", explica Sara del Río, responsable de Contaminación de Greenpeace.

Desde el servicio de Dermatología del Sergas en Vigo, Ander Zulaica cree que no hay que alarmar: "Cualquier sustancia en determinadas concentraciones puede ser irritante. Otra cosa es el umbral de cada uno. Hay personas cuya piel es más delicada y sensible que la de otros".

García Gavín comparte este punto de vista: "Que una sustancia produzca alergia a una persona no significa que sea mala. Es normal que un pequeño porcentaje de la población se sensibilice a algo. El problema llega cuando las sensibilizaciones son epidémicas y frecuentes generando un problema de salud".

En ese caso, los dermatólogos avisan a las autoridades del problema; estas analizan la sustancia y el episodio epidemiológico; y estudian si prohiben el químico. Ocurrió en 2008 con el Methyldibromo glutaronitrile utilizado en cosméticos hasta que se demostró su toxicidad y se impidió su uso.

¿Cómo detecta una persona que se ha sensibilizado (hacerse sensible) a una sustancia? "Normalmente –explica Zulaica– esa persona presenta un eczema recurrente en las manos, párpados, cara o zonas de contacto. Acude repetidamente a la consulta. Recibe un tratamiento y mejora pero recae. Ese paciente necesita un estudio exhaustivo para encontrar el desencadenante".

Tracking Pixel Contents