La tiranía de las redes

El experto en nuevas tecnologáis José Antonio Redondo explica cómo están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajo las 'socialnets'.

Violeta Molina

Las redes sociales dan respuesta al deseo de exhibicionismo y voyeurismo y a la necesidad de comunicarse, potencian la socialización e incluso los negocios, pero empiezan a imponer la tiranía del deber estar: la no pertenencia ya implica pagar un precio.

Es la visión del experto en nuevas tecnologías José Antonio Redondo, que ha analizado el universo de las redes sociales en el libro "Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos".

En los últimos tiempos se viene avistando la punta del iceberg de este fenómeno gracias al ingente éxito de Facebook, Twitter o Linkedin, aunque son muchas otras las redes existentes, herramientas que agrupan a casi mil millones de personas.

Pero ¿por qué han cambiado las redes sociales de "manera acelerada" nuestra forma de conocer y de relacionarnos? Redondo explica que el quid radica en que ayudan al individuo a socializarse y a su vez a reafirmar su identidad, a definirse..

La actitud en las redes sociales es como un "baile de máscaras", cada uno asume un rol –exhibicionista y participativo o espectador y voyeur–, aunque el experto matiza que las personas suelen mostrar características veraces.

Eso sí, una cosa es ser sincero y otra muy distinta reproducir con fidelidad todos los rasgos de la personalidad. Es lo que Redondo llama marca personal: "Al final acabas siendo una marca igual que puede ser Coca Cola o cualquier músico famoso. A un nivel más discreto, claro está, pero te haces una imagen". El experto recomienda gestionar con mimo tanto la información personal que se publica, como los contactos y las opciones de privacidad que se aplican a los datos.

Seguridad

La seguridad es uno de los riesgos que aún no han resuelto las redes sociales. Las marcas comerciales pueden acceder a datos personales, una situación que convierte a los usuarios, de alguna manera, en "mercancía".

Redondo reconoce que se está imponiendo una "cierta tiranía" de pertenencia a las redes sociales, hay que estar casi por obligación, aunque no le parece preocupante dados los "beneficios" que ofrecen y que brindarán.

El experto pronostica que el futuro de estas aplicaciones estará marcado por su asociación con los teléfonos móviles –"las vamos a llevar encima"– y su vinculación a trámites económicos, a la formación y al conocimiento.

Tracking Pixel Contents