El tiempo libre invade las estanterías
Ágatha de Santos / VIGO
Los gustos de los lectores cambian y el mercado editorial con ellos. Aunque el género de ficción continúa siendo el más demandado, hay otros, especialmente los dedicados al tiempo libre, que se van abriéndose camino en las estanterías de las librerías y en las mesitas de noche. Estas publicaciones representaron el 25,6 por ciento de la producción editorial de 2004, según datos del Ministerio de Cultura. Dentro de este género, los libros denominados de "autoayuda" están adquiriendo un auge impensable hace sólo dos años, tal y como demuestra los numerosos títulos que pueden encontrarse en las librerías. "La memoria fracasa", de José Antonio Marina y "El zahir", novela de Pablo Coelho con enseñanzas de los clásicos, destacan en un universo literario en auge encaminado a "ayudar" al lector en las más variadas facetas de su vida diaria.
El auge de estos títulos arrancó con la aparición de "¿Quién se ha llevado mi queso?", de Spencer Johnson, según recuerda Juan Carlos González, director de la Casa del Libro de Vigo, aunque este establecimiento califique este libro como "masnagment", dentro la sección de economía por ser personas con cargos en empresas quienes más lo demandan. Según este librero, el auge que ha experimentado este tipo de libros es sencillamente "espectacular".
Tras estos títulos estarían cualquiera dedicado a las técnicas orientales de relajación (zen, el yoga). Según González, el lector de estos libros es una persona joven, de entre 25 a 45 años. Pero el tiempo libre abarca muchos más campos, como los deportes. Estudios sobre el golf y el tenis tienen cada vez mayor aceptación, según el director de la Casa del Libro, a los que últimamente y gracias a la habilidad de Fernando Alonso en el volante, los de Fórmula 1.
Los títulos referentes a la informática, sin embargo, están en claro receso, según este librero, que afirma que algunas editoriales dedicadas a esta materia están apostando por otros campos, fundamentalemente por la literatura infantil y juvenil, por la que González apuesta ciegamente a pesar de que según los datos de Cultura experimentó un descenso cercano al 12 por ciento el pasado año. "No siempre -argumenta- la demanda se corresponde al volumen de publicaciones".
La gastronomía y las guías de vinos son otros dos campos con un futuro prometedor. Las obras de Simoné Ortega y Arguiñano son cada vez más demandados por aquellas personas que desean una cocina diferente, al igual que los recetarios de cocina étnica. "Hasta hace unos años no había más que libros de recetas de cocina tradicional. Hoy la oferta es cada vez mayor y más variada", explica González.
El lector es variable, así lo entiende al menos el director de este establecimiento, por eso, si algo no está de moda, de poco sirven las campañas. "Pasó este año con El Quijote -comenta-, del que se han hecho más de 50.000 ediciones, desde las más económicas a la que cuesta dos millones de pesetas".
En este sentido lanza una pregunta: ¿Qué activó el fenómeno de "El código Da Vinci"? González no es capaz de dar una respuesta a esta pregunta, pero lo que sí tiene claro es que no recuerda un fenómeno así en todos los años que lleva en el sector del libro. "Mi padre también se dedicó a esto y tampoco recuerda algo igual", añade.
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- El ciclón bomba Éowyn asusta en Irlanda, mientras Galicia incrementa las alertas
- Allariz despide a su ilustre vecino Superpiñeiro que deja un emotivo mensaje en su esquela
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- Muere de repente un vecino de Bueu en la rampa del muelle
- Querido Piñeiro