Nélida Piñón: "Estar en Galicia es estar en mi casa, en la fuente de mis memorias"
Rafa López / VIGO
El extraordinario poder de la imaginación, eje de su última novela, "Voces del desierto", centró el diálogo que ayer mantuvo la escritora brasileña Nélida Piñón con el público del Club FARO. "La imaginación vence a todo; es un acto casi político, libertario", destacó la narradora de origen gallego, acompañada por algunos de sus familiares entre el público, tras ser presentada por el también escritor Xosé Luis Méndez Ferrín.
La ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Letras de este año mostró su satisfacción por la presencia de Méndez Ferrín, al que definió como "uno de los grandes pilares de la lengua gallega, tan seductora, tan lírica y al mismo tiempo tan áspera, tan fuerte y arcaica".
Ferrín, por su parte, destacó la calidad de "Voces del desierto" como "reflexión sobre a arte do relato, sobre a ansiedade do narrador, sobre os mecanismos da ficción". Se trata, según la autora, de una defensa de la imaginación como un "recurso ilimitado". "No tenemos conciencia de su valor ético y estético", subrayó la autora de "La república de los sueños".
"Quería un romance en el que la fabulación fuese el núcleo de la narrativa -explicó-. Podía retomar siglos anteriores, y Oriente Medio es un enclave de la creación. Allí surgieron tres religiones monoteístas, lo que supuso la quiebra de un paradigma: de dioses tangibles que se relacionaban con seres humanos se pasó a un dios invisible".
Bagdad mágico
Su novela retoma la fascinación de "Las mil y una noches" y la época más brillante del mundo islámico. "Escojo Bagdad porque está en el imaginario de las ciudades míticas, como Jerusalén o Damasco, que pertenece a San Pablo -indicó-. Es el Bagdad de las grandes caravanas, de la ruta de la seda, que llevó un acervo cultural extraordinario".
Como personaje central de la novela, eligió a Scherezade -que contaba historias al Califa para salvar su vida y la de las mujeres de su reino- porque simboliza "la angustia de la creación ante la posibilidad de que las palabras no sirvan a su propósito".
El Califa, desbordado por todos los lujos de los que disfruta, no valora lo que tiene. La lucha por el poder le ha hecho indiferente y desprecia a su pueblo. Es incapaz de dar placer a las mujeres porque carece de imaginación, y "las relaciones amorosas precisan imaginación y fantasía", como recordó la escritora.
Ferrín aprovechó ese paralelismo literario para rebautizar a la conferenciante como "Scherezade Piñón", ya que la creadora y su heroína comparten el poder de cautivar con la palabra. "Estar aquí es estar en mi casa, ante la fuente de mis memorias", recalcó la narradora de Río de Janeiro, en referencia a la tierra de sus abuelos (Cotobade) y a los años de su infancia que pasó en Galicia."No puedo separar mi experiencia como escritora de mi familia gallega", aseguró.
La autora de "La dulce canción de Cayetana" definió al emigrante como "aquella criatura que fecunda la tierra nueva. Es un constructor de gente". La emigración aporta una de las claves de "La república de los sueños" (1999), una de sus novelas más célebres, que habla de los momentos constitutivos de Brasil tomando al emigrante como gran narrador.
"Brasil no ha dado la atención debida a la emigración -afirmó Nélida Piñón durante el coloquio-. Aún no ha entendido que provocó una metamorfosis, haciéndola más cosmopolita y más consciente políticamente, gracias, por ejemplo, a los anarquistas italianos y a los alemanes. Los gallegos constituyeron una colonia muy trabajadora en Río, Sao Paulo, Belo Horizonte y Bahía".
Teoría del mestizaje
La escritora brasileña no olvidó una referencia a su particular "teoría del mestizaje" y otorgó un papel fundamental en la creación a los intercambios culturales. "Creemos que inauguramos, sobre todo cuando somos jóvenes, pero somos sucesores de varias vertientes culturales -distinguió-, de varias generaciones. Somos griegos, latinos, íberos... Ese mestizaje se opone a la limpieza de sangre".
Inevitable fue que, durante el coloquio con el público, se pusiera sobre la mesa la cuestión de la inmigración en la actualidad. Nélida Piñón recordó que hace décadas no existía distinción entre inmigración legal e ilegal, pues eran los propios países receptores los que deseaban recibir la llegada de nuevos habitantes. Se refirió a la realidad del África negra, "que aún no despertó", y al grave problema del sida en el subcontinente -"la Unión Europea va a tener que trabajar muy duro", pronosticó-, y la opuso a la de la India, que, en su opinión, "está construyendo una sociedad rica en talento y es un ejemplo de que una situación adversa se puede revertir". "Es fundamental tratar el tema de la emigración con tolerancia, porque estamos en la cultura de la intolerancia", advirtió.
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»