"El siglo XII supuso una gran renovación en Europa occidental"
F. Franco / VIGO
En un presente que han dado, bien o mal, en llamar mediático, en el que nuestra capacidad receptiva se ve saturada por información que en su mayoría es ruído y por producción literaria de difícil discernimiento, pensar en el pasado literario no es es sólo una reflexión cultural necesaria sino una exquisita forma de huída de este rompecabezas de hoy. Y aún más si pensamos en la mística medieval escrita por mujeres, tema tan vedado al común de la gente. Sí, mujeres como Hildegarda de Bingen, Hadewijch de Amberes o, entre otras varias, Magarite Porete, muerta en la hoguera por su libro en 1310, que es de la que se ocupa Blanca Garí en el último libro que presentó en el Club FARO.
-Es una sorpresa, salvo para los estudiosos, la existencia de mujeres con obra literaria en la Edad Media .. .
-Y añada que esas mujeres escribieron sus textos místicos por vez primera en lengua materna, en el siglo XIII, cuando la lengua de poder y cultura era el latín. Normal, porque ellas estaban excluídas de los estudios que se impartían en los centros del conocimiento. La gran novedad es que se empieza a hablar de Dios en una lengua viva.
-Hablamos de la Edad Media como etapa de la explosión de esta mística pero, ¿a qué altura de la misma?
-Claro porque, con más o menos matices, se habla de una Edad Media entre el sigo V y XV. El tema del que hablamos es un fenómeno del siglo XIII, como eclosión de un siglo XII que supuso una renovación grande en la Europa Occidental, tanto en lo religioso como en lo literario y social.
-En esos siglos de cambio ¿había mucha diferencia entre mujeres plebeyas y nobles?
-Está claro que las nobles podían tener un acceso a la cultura -aunque no a enseñarla- imposible para las plebeyas. En cuanto a las místicas que florecieron en esa época, muchas son muy cultas aunque hay alguna analfabeta pero, en todo caso, no haría yo ya en ese siglo XIII una diferencia entre noble y plebeyo porque está naciendo un mundo urbano que rompe esos patrones y no coincide con esas dos categorías.
-Pero a la mujer se le atribuía un rol...
-Tienen papeles muy distintos según el grupo social al que pertenezcan. En general, la tendencia del XIV, XV o Renacimiento, es a frenar el protagonismo de las mujeres en la cultura y a plantearse la prohibición de que enseñaran en público. Las mujeres del XIII no tenían ese problema.
-Influencia de la Iglesia...
-Tiene que ver con el triunfo desde finales de la Edad Media de un modo de ver que considera a las mujeres un grupo subordinado. El talante del XI al XIII es más abierto al diálogo entre hombres y mujeres que el fin de la Edad Media, el Renacimiento y no digamos ya el mundo moderno.
- Muere el icónico presentador Xosé Manuel Piñeiro
- José Manuel Parada responde tajante al comunicado de Anabel Pantoja sobre su hija: «Como periodista pido respeto»
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Cierra uno de los locales más míticos de Churruca
- Quitan la indemnización a una mujer que se cayó al salir de un céntrico hotel de Vigo
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- La Guardia Civil no encuentra droga en el exhaustivo registro del buque atracado en Vigo