Las claves de un virus letal

Redacción / VIGO

Las autoridades sanitarias todavía no han podido explicar por qué el virus H5N1 de la gripe aviar es tan letal. De los 112 individuos conocidos que hasta el momento han sido infectados con esta cepa, han fallecido 60, una tasa de mortalidad que supera con creces a la de las tres grandes epidemias de gripe que ha padecido la humanidad -incluida la española- y que se cobraron millones de vidas. Se calcula que hasta dentro de medio año no habrá una vacuna eficaz. A continuación se identifican algunas de sus claves.

- Definición. La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de origen animal causada por cepas A del virus de la gripe. Se conocen 15 subtipos de este virus. La cepa más preocupante es el H5N1, cuya versión en los humanos es la AH5N1. Hasta el momento ha motivado la muerte o el sacrificio de 150 millones aves en todo el mundo.

- Control en las granjas. La cuarentena de las granjas infectadas y el sacrificio de las poblaciones infectadas o potencialmente expuestas son medidas de control habituales para prevenir la propagación a otras granjas y el eventual arraigo del virus en la población de aves de corral de un país. Además de ser altamente contagiosos, estos virus se transmiten de una explotación a otra por medios mecánicos, como los equipos, vehículos, pienso, jaulas o ropa contaminados.

- Contagio al ser humano. Se da por contacto directo y estrecho con animales contaminados. También los excrementos o restos de las aves contaminadas son contagiosas.

- Síntomas. Similares a los de la gripe común: dolor de cabeza y de garganta, fiebre alta y tos seca. En los casos más graves detectados en humanos que fallecieron, el cuadró empeoró desarrollándose una neumonía grave.

- Prevención y tratamiento. Hasta que los científicos no sean capaces de desarrollar y de comercializar masivamente una vacuna eficaz contra la gripe aviar, sólo se pude recurrir a las medidas preventivas para evitar el contagio y controlar la expansión de la epidemia. A las personas que visiten instalaciones agropecuarias y mercados de aves se les aconseja lavarse las manos tras la visita. Además, a los productores se les insta a evitar el hacinamiento de los ejemplares destinados a la venta y se subraya la necesidad de eludir el estrecho contacto entre humanos y animales.

- La amenaza. Si a medida que pasa el tiempo crece el número de personas infectadas gracias a la facilidad que tiene el virus para mutar, aumentará también la probabilidad de que el ser humano, cuando se vea infectado simultáneamente por cepas de la gripe humana y la gripe aviar, sirva también de "tubo de ensayo" del que emerja un nuevo subtipo que posea los suficientes genes humanos para poder transmitirse fácilmente de una persona a otra. Ese hecho marcaría el inicio de una pandemia.

Tracking Pixel Contents