"Oriente y Occidente son espacios interiores que hay en cada uno"

F. Franco / VIGO

Tratado de los cuatro sentidos". Ese es el título de su último libro y, desde luego, nos lo pone difícil a los profanos este doctor en Filosofía y profesor de Estética en la Universidad Pompeu Fabra, buen conocedor del pensamiento occidental pero buceador también por las profundidades del oriental. Lo explica él así: "Ese es tema del último libro, que sale a la calle estos días y es una síntesis de mis conocimientos de la tradición occidental y la oriental. Habla de cuatro fases de la vida del espíritu que se pueden corresponder con otras cuatro de la vida. Esas 4 fases son el cuerpo (vista, gusto, tacto...), la imaginación, la vida del alma (memoria, entendimineto y voluntad) y un cuarto nivel que yo llamo descenso, el retorno a la tierra".

-Usted estudia, enseña sobre la mística ¿No se siente la gente como usted sólo en medio de tanto ruído?

-Las grandes imágenes de que habla la tradición mística, tanto en Oriente como en Occidente, el silencio, el vacío, la nada... no hay que entenderlas en sentido literal. El silencio hay que hallarlo en medio del ruído y la nada o el vacío en medio de la plenitud y del caos. Si no sería un esapismo y los místico han sido personas comprometidas con el mundo.

-A los místicos los asociamos con pasado, con una tradición ya perdida...

-Místicos los hubo y los sigue habiendo lo que ocurre es que tenemos un cliché por el cual los identificamos con la cultura religiosa o reducimos su figura a quienes han dejado algo escrito, a santos, a filósofos... No es así.

-¿A quién llamaríamos entonces místico?

-A una persona que tiene una visión plena de la realidad que no tiene porqué ser traducida a términos religiosos. Hay una mística laica de la que en el siglo XX le puedo poner como ejemplo a Simone Weill, filósofa francesa de tradición judía.

-¿Hasta qué punto el pensamiento oriental ha influenciado al de Occidente??

-Mucho pero es de ida y vuelta. Acuérdese, de todos modos, que todas la religiones nacen en Oriente.

-¿Cuándo hablamos de Oriente y Occidente, de qué hablamos?

-Aunque las actitudes están mezcladas podríamos decir que Occidente ha centrado su reflexión a partir del concepto de ser y Oriente sobre la nada. Es cierto que en el mundo globalizado esas diferencias se han difuminado y por eso diríamos mejor que Oriente y Occidente están dentro de cada uno, no hablan de un espacio geográfico. En todo individuo hay un oriente, lugar de salida de la luz y un occidente, de ocaso.

Tracking Pixel Contents