Juan Carlos Barros Tizón, Jefe del Servicio de Neumología del Xeral de Vigo: "Aún no hay una base real para pensar en una hecatombe"

Alberto Quian / VIGO

La nueva campaña contra la gripe se ve este año alterada por las noticias que llegan desde Asia sobre el virus que afecta a millones de aves. De momento, en España sólo se aconseja a las personas que viajen a los países afectados por este virus que se inyecten la vacuna común. La incertidumbre es patente, pero aún no se ha encendido la alarma.

-¿Cómo ve la comunidad médica el brote de gripe aviar en Asia?

-De momento, con la incomprensión con la que vive la comunidad científica, pero salvo excepciones humanas, aún no hay una base real para pensar que vaya a haber una hecatombe, una eclosión de una pandemia humana.

-¿Qué medidas preventivas existen para los humanos?

-Vacunarse y evitar el contacto.

-Ahora comienza la campaña de vacunación contra la gripe común. ¿En qué porcentaje de la población es eficaz?

-Un veinte por ciento de las personas que se vacunen no generará anticuerpos. Por otro lado, un quince por ciento tendrá pequeñas reacciones a la vacuna.

-¿Quienes deben vacunarse?

-Sobre todo, los mayores de 65 años, las personas con enfermedades base (diabetes, cáncer, insuficiencia renal...), las que tiene padecimientos respiratorios y cardiovasculares, y quienes padecen enfermedades debilitantes o que pueden alterar el sistema inmunológico.

-Se habla también de las embarazadas, a partir del segundo trimestre de gestación. ¿Tienen que vacunarse?

-Una cosa es la recomendación y otra, la obligación, y eso hay que dejarlo bien claro. En el caso de una mujer embarazada siempre es recomendable que se vacune, pero no es una obligación.

-Se especula siempre con las posibles mutaciones del virus, en función de las cuales, la incidencia sería mayor. ¿En qué situación estamos?

-Nunca sabemos si la incidencia puede ser mayor. Pero lo cierto es que esperamos que pronto exista un cambio. Se piensa que estamos próximos a caer en un cambio antigénico que puede producir una mayor epidemia. A esto hay que sumar la incertidumbre que existe sobre la gripe aviar.

-¿Qué datos tienen para pensar esto?

-Al margen de lo acontecido en los animales, es una cuestión cronológica. En 1918 tuvimos la pandemia de gripe española, y a ésta la siguieron la asiática (1957) y la de Hong Kong (1968), así que puede haber un cambio antigénico por décadas.

Tracking Pixel Contents