Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Joaquín Casal Rubio: "Vigo hará biopsias líquidas de cáncer de pulmón en semanas"

"Con un simple análisis de sangre puedes detectar mutaciones o controlar cómo evoluciona un tratamiento"

El doctor Casal. // Marta G. Brea

La ciudad reunió este fin de semana a un centenar de oncólogos, patólogos, radiólogos, neumólogos y radioterapeutas para analizar las novedades y avances en cáncer de pulmón, en el marco de las quintas jornadas de actualización sobre esta enfermedad que realiza el Grupo Gallego de Cáncer de Pulmón -que aprovechó para celebrar también su reunión anual-. En colaboración con la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria y la sección territorial gallega de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, la organización corrió a cargo de los oncólogos del Chuvi Martín Lázaro y Joaquín Casal. Este último analiza el presente y futuro de esta patología y su tratamiento.

-¿Es el de pulmón el cáncer con mayor tasa de mortalidad?

-A nivel mundial, español y gallego es la primera causa de muerte por cáncer en varones.

-¿Es consciente la población?

-No lo sé. La semana pasada se publicaron los datos del registro de mortalidad gallego en 2012 y, en hombres, son 1.500 fallecimientos. Esta tasa crece un poco, pero se mantiene casi estable. La que más preocupa es la de mujeres, que se ha duplicado en cinco años. En 2012, fueron más de 300 fallecidas. Es una epidemia entre las mujeres.

-¿A qué se debe? ¿Solo a un mayor acceso al tabaco?

-Fundamentalmente, a eso. Su incorporación al tabaco es más tardía, en los 60 o 70. Tras un período de latencia, ahora estamos viendo su repercusión en un aumento de estos casos de cáncer. Es la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer, pero dentro de unos años será la primera. Al igual que los hombres, tienen otras razones asociadas a la posibilidad de desarrollar el cáncer de pulmón. En mujeres no solo está aumentando en la fumadora. Antes era la que más tiempo estaba en casa y se debate mucho si los humos de la cocina, de las lareiras, o la implicación ambiental del radón de las zonas graníticas puede influir. Pero lo más determinante es su incorporación al tabaco.

-¿En qué dirección se trabaja más ahora para combatir esta alta mortalidad?

-Se trata de abordarla desde varios aspectos. Se busca hacer un diagnóstico precoz, pero es difícil porque solo se logra en el 15%. Solo en población sana que se va a hacer una radiografía de tórax por algún otro asunto y se le detecta una lesión pulmonar. Sin embargo, en más de dos tercios está ya en fases avanzadas, con lo que la terapia no es tanto curativa sino paliativa. En cuanto al tratamiento, es importante resaltar que estamos muy atrás con respecto a otras áreas. Mientras los de mama y próstata se curan en más del 90% y el de colon, en el 70%, el de pulmón, a día de hoy, solo en el 15%, pero es el que más ha aumentado en supervivencia. Lo hace en un 10%. Tenemos nuevas moléculas para tratamiento personalizados. Son grandes progresos, pero aún estamos muy alejados de la tasa de curación de otros cánceres.

-¿Hacia dónde se dirige la terapia hoy en día?

-En un 15 o 20% de los casos, las mutaciones genéticas tienen relevancia. Para estas personas hay una serie de moléculas específicas para tratamientos diana que mejoran mucho su pronóstico vital.

-¿Y el otro 80% que no responde a cuestiones genéticas?

-Está a expensas de tratamientos estándar de quimioterapia y radioterapia, pero ahora también hay nuevos de inmunoterapia que están dando pequeños pasos en la mejora de la supervivencia.

-¿Se puede acceder a todos estos fármacos desde el sistema público?

-A nivel gallego, se puede acceder a todos los que han demostrado implicación. Con más o menos de papeleo administrativo, pero en plazo y en tiempo.

-En diagnóstico se habla ahora de biopsias líquidas, ¿qué son?

-En vez de tomar una muestra de tejido mediante broncoscopia o biopsia a cielo abierto, se toma una muestra sanguínea, porque en el torrente se pueden encontrar células tumorales y RNA circulante -que es la dotación genética que puede tener una célula tumoral-. Con un simple análisis de sangre, lo puedes procesar para conocer la presencia o no de un cáncer, hacer determinaciones moleculares y sobre todo, para hacer controles del tratamiento, saber cómo va evolucionando.

-¿Tenemos acceso ya en Vigo a ese tipo de biopsias?

-Se va a empezar dentro de unas semanas en el Chuvi para cáncer de pulmón para detectar mutaciones, por ejemplo, del EGFR. Es un hito importante porque nos ayuda en pacientes a los que no podemos a repetirle una biopsia por cualquier cuestión, como la ausencia de material, que ya se le han hecho dos o tres broncoscopias y no sale diagnóstico? Sigue siendo necesario coger una muestra de tumor, pero en aquellos casos que se puede retrasar el diagnóstico porque no sale material maligno, se puede adelantar en el torrente sanguíneo.

-Es decir, que no sirve para un diagnóstico precoz sino que sirve cuando hay una sospecha o, incluso, una certeza, para poder avanzar en ese diagnóstico.

-Efectivamente. Te vale para hacer determinaciones en cáncer de pulmón, como para los operados tras un diagnóstico precoz para confirmar una reaparición al cabo de unos años.

-¿A cuántas personas podrá beneficiar esta nueva prueba en Vigo?

-A un 10 o un 15% de los pacientes. Si se diagnostican unos 300 casos nuevos al año en el área... La incidencia del cáncer de pulmón en el área es un poco más alta a otras áreas de Galicia, pero es la que más o menos nos corresponde, pero en las zonas graníticas de Pontevedra hay radón y tiene implicación en la aparición de cáncer de pulmón en población no fumadora.

-¿Qué destaca de las jornadas que clausuraron hoy [por ayer] en Vigo?

-Entre otras muchas cosas, se ha presentado el primer estudio gallegos de un tipo de mutación que se llama la traslocación ALK, que está en un 4% en la población gallega con cáncer de pulmón. Se han estudiado más de 2.000 pacientes y es la serie más importante a nivel mundial. Hay un medicamento específico que mejora mucho el pronóstico en estos casos. Pasa de 13-14 meses a 3-4 años de supervivencia.

Compartir el artículo

stats