Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Fernando Simón: "No pudimos prever la sensación de pánico y angustia social por el ébola"

El experto reconoce "errores" durante la gestión de la crisis pero asegura que "nunca representaron un riesgo real para la salud pública"

Fernando Simón, ayer. // Óscar Corral

Epidemiólogo y director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio, Fernando Simón fue el responsable de comunicación de la crisis del ébola en España. Ayer visitó Galicia para debatir en Santiago sobre "Luces y sombras en la gestión de la crisis del Ébola. Lecciones aprendidas para el futuro".

-Habrá muchas lecciones aprendidas, ¿no?

-Obviamente, la conferencia va dirigida a profesionales de la salud pública y se centra en aspectos técnicos. Mi intervención tratará de clarificar la diferencia entre los riesgos asociados a esta enfermedad y los riesgos de infectarse por esta enfermedad.

-¿Cómo se han gestionado los riesgos en la "crisis del ébola" en España?

-Los riesgos reales no estaban en España, estaban en África.

-Pero llegó a España .

-Había aspectos que podrían haberse hecho mejor, otros que podrían haberse hecho de otra forma...

-¿Cuál fue el punto clave, desde su punto de vista?

-La participación de profesionales sanitarios. Podríamos haber aprovechado mejor el papel de los médicos y enfermeros de Atención Primaria, para que participaran en la gestión de la percepción de riesgo de la población. Ellos son el primer paso, la entrada para informar y darles datos a los pacientes para que se sientan seguros.

-¿Qué faltó?

-El contacto desde Atención Primaria debería de tener más peso para comunicar en situaciones de crisis, no solo para el ébola. Para indicarle a la población el nivel de riesgo en que están en cada momento.

-No lograron calmar a la población ante la alarma.

-Algunas medidas del ébola fueron desproporcionadas con respecto a los riesgos reales que tuvimos en España. Estuvieron mediatizadas por el impacto social que estaba teniendo el problema. Por un lado puede dar la impresión de que se redujeron los riesgos, pero también dio la impresión de que es una enfermedad mucho más peligrosa y más fácil de transmitir de lo que es. El sistema de control de riesgo fue bueno, la comunicación con la ciudadanía no lo fue tanto y eso acrecentó el miedo en las calles. Fue una situación difícil de gestionar desde el punto de vista técnico.

-Y, ¿difícil de comunicar?

-Hay situaciones en las que la discusión técnica se debe de trasladar a los medios de comunicación y a la población de otra manera.

-¿Cuáles fueron los mayores errores que se cometieron?

-Uno de los problemas que no fuimos capaces de prever correctamente, al menos en lo que a mí compete, es que tuvimos un problema a la hora de entender la magnitud de la percepción social de riesgo que se estaba generando. Obviamente, entendíamos que el ébola es una enfermedad que da miedo, pero nunca pudimos prever que fuera a generarse una sensación de angustia y hasta de pánico en la población. Hay otros grupos de personas más o menos responsables de otros problemas. Yo conozco lo que ha pasado en lugares de África con epidemia, pero aquí con los riesgos reales de España y la situación higiénico-sanitaria nunca pude pensar que llegáramos a situación sociales como las que se vivieron.

-¿Fue la mayor alerta a nivel epidemiológico que se registró en España?

-Hemos tenido un caso secundario [enfermera] y dos casos repatriados [los religiosos]. Los riesgos reales estuvieron muy controlados. Aunque el ébola tuvo un impacto social y mediático muy importante, nunca representó un riesgo real para la salud pública. El pasado año hubo otras alertas internacionales con riesgo similar o incluso mayor y sin suponer un impacto a nivel mediático: Tuvimos una alerta internacional por poliomielitis y casi más riesgos asociados a un coronavirus que provoca una enfermedad respiratoria grave, que está afectando a Oriente próximo y también nuevos virus de la gripe. El ébola tuvo un impacto muy importante porque es una enfermedad espectacular sobre la que se han hecho películas y libros y la epidemia fue la más grande que hemos tenido nunca, pero se ha vivido en tres países de África.

-Llegaron a cuestionarse las repatriaciones.

-Las repatriaciones se hicieron con un nivel de seguridad muy importante y el único grupo poblacional de riesgo fueron los profesionales sanitarios que han atendido a los casos. Plenamente identificados y a los que se les hizo un seguimiento.

-¿No cree que fue mejorable el seguimiento de los sanitarios?

-El algún momento pudo ser mejorable, sí.

-¿Se han relajado las medidas de prevención desde que España quedó oficialmente libre de ébola?

-Seguimos incrementando las medidas de protección desde abril del año pasado. Aunque el riesgo es menor que en aquella época, hasta que se acaba el último caso en África debemos seguir vigilantes.

Compartir el artículo

stats