El virus del VIH dio el salto desde simios africanos al hombre en algún momento del siglo XIX y los primeros casos en Occidente se diagnosticaron en los años 80 en EE UU, adonde llegó probablemente a través de Haití. ¿Pero cómo surgió la epidemia que ha infectado a más de 74 millones de personas en todo el mundo? Hasta ahora las causas eran desconocidas pero un estudio internacional coordinado por las universidades de Oxford y Lovaina y en el que participa el genetista vigués David Posada fija por primera vez el foco en torno al año 1920 en la ciudad de Kinshasa, la actual capital de la República Democrática del Congo. La prestigiosa revista Science recoge en el número publicado ayer los resultados de un estudio que revela cómo entre las décadas de 1920 y 1950 la confluencia de una serie de factores sociales y demográficos -colonialismo, movimientos de trabajadores a través del ferrocarril y cauces fluviales, auge del comercio sexual y el uso inseguro de agujas en campañas de vacunación contra enfermedades de transmisión sexual- provocaron la expansión del virus por el entonces Congo belga y desde allí al resto del planeta.

"Queríamos entender la historia temprana de la epidemia, determinar qué factores fueron relevantes para que explotase y llegase a matar a 33 millones de personas hasta el día de hoy", explica Posada. Los investigadores, entre los que se encuentran biólogos evolutivos como él, epidemiólogos y virólogos de centros europeos, EE UU y Canadá, desarrollaron avanzados métodos estadísticos para analizar un grupo preliminar de más de 800 secuencias de ADN del grupo M del virus, el único que salió del continente africano dando lugar a una epidemia mundial.

La comunidad científica conviene en la existencia de 13 saltos del simio al hombre, debido a la ingesta de carne o por el contacto con sus fluidos, que dieron lugar a diferentes grupos del virus pero solo el M está detrás de su expansión y se supone que la transmisión al ser humano tuvo lugar en el sur de Camerún.

"Allí fue el salto pero nuestro estudio reconstruye el árbol genealógico y pone fecha y lugar al origen de la epidemia: Kinshasa, en 1920. Y en los años 30 y 40 se extiende rápidamente al resto del país a través de las rutas ferroviarias y fluviales que transportaban a trabajadores de la época colonial. A finales de los 40, el tren movía anualmente a un millón de personas", señala el experto vigués.

El estudio también recoge cómo los grupos M y O siguen una historia paralela hasta los años 60, el segundo momento del foco epidémico, manteniendo una tasa de infección idéntica a la de crecimiento de la población. Sin embargo, a partir de esa fecha, el M se dispara y triplica dicho índice. "Existía la hipótesis de que fue más exitoso por factores genéticos propios pero, si fuese por ese motivo, ya lo habría sido desde el principio. Nuestros resultados apoyan que el éxito se debe a factores demográficos y sociales", destaca.

Los 60 son los años de la independencia del país y se produce un aumento de la prostitución así como una proliferación de campañas de vacunación pública para frenar enfermedades como la sífilis o la gonorrea que utilizan jeringuillas no seguras. La confluencia de todas estas circunstancias en un mismo espacio y en una ventana temporal determinada dio lugar a la "tormenta perfecta" y, en consecuencia, a la extensión del VIH.