¿Y si todo el hielo del planeta se derritiese? La prestigiosa "National Geographic" muestra por primera vez el mapa del mundo con un nuevo enfoque: toda la nieve de la Tierra se ha fundido y vertido en el mar. Es decir, expone la geografía después del temido cambio climático. El mapamundi interactivo de la página web de la publicación (nationalgeographic.com) explora ese nuevo mundo.

Año 7013. Parte del norte del Europa se encuentra bajo las aguas del océano. Los Países Bajos ceden paso a las aguas, que también engullen Venecia y modifican la geografía de la "bota" italiana; el mar recorta parte de la costa francesa y las Islas Británicas, que pierden Londres bajo las aguas.

Sin embargo, Galicia queda bien parada dentro de la Península ibérica, de la que desaparece la provincia de Cádiz. Pero si el nivel del mar se elevase 216 pies, como considera "National Geographic" -lo que equivale a unos 65 metros- el litoral gallego quedaría visiblemente recortado. La ensenada de San Simón se prolongaría tierra adentro hacia Pontevedra y el litoral de Vigo crecería hacia el centro. Sí emergerían el monte de O Castro y de A Guía, con 131 y 108 metros.

La situación de los continentes cuando se produzca el deshielo completo de los polos es un hecho que, según las previsiones de la publicación, tendrá lugar dentro de 5.000 años. El nivel del mar aumentará "creando nuevas litorales en los continentes e islas". Pero en Europa, no solo la costa Española se verá menguada. "National Geographic" apunta que con el aumento del caudal del Mediterráneo, también aumentará el nivel en el Mar Negro y el Mar Caspio.

Sin Nueva York

En Norteamérica, la mayor perjudicada es la costa este. Florida y el Cabo Cañaveral no existirían dentro de 5.000 años, ni tampoco Nueva York. Además, la costa del Golfo perdería terreno. En el oeste, las colinas de San Francisco, se convertirían en islas y el Valle Central en un bahía gigante. En el sur del continente los más perjudicados serían Argentina, Uruguay y Paraguay, después de que el mar convirtiera la cuenca del Amazonas y la cuenca del río Paraguay en dos entradas del Atlántico.

África será quien tenga menos consecuencias en comparación con el resto del mundo. Su territorio apenas se verá mermado por el nivel del mar, excepto en la costa mediterránea, en donde Alejandría y El Cairo acabarían inundados. Sin embargo, la organización alerta de que el calentamiento del planeta haría muchos estragos en el continente africano que vería aumentar sus temperaturas considerablemente.

En Asia, China e India perderían millones de habitantes que residen en su costa este, mientras que en Oceanía, Australia ganaría un mar interior y perdería una gran cantidad de franja costera, que es donde viven cuatro de cada cinco australianos.

¿Qué grado de credibilidad ofrece este nuevo mapa? El catedrático en Física de la Tierra de la Universidad de Vigo, Moncho Gómez Gesteira explica que la recreación "es una extrapolación". "Está realizada teniendo en cuenta que el planeta va a seguir calentándose al mismo ritmo durante 5.000 años, entonces se llegaría a una situación como ésa, con el agua subiendo unos 200 pies (más de 60 metros), pero no tenemos forma de comprobar si es real", explica.

Hasta ahora, matiza el experto, "siempre que hablamos de subida de nivel del mar, la magnitud típica de las últimas décadas es de 2-3 milímetros por año o 2-3 centímetros por década". Si cada año, más hielo se funde y va al mar, tenemos más C02, que aumenta el efecto invernadero y a su vez, hace que se funda más hielo y suba el nivel del mar.

La nieve más importante es la perpetua que hay en sitios como los Andes, o los Alpes, porque de derretirse, toda esta sería agua que pasa directamente de la tierra al mar y si que cambia el nivel del mar". Este tendría más efecto que los glaciares y Polos.

De todos modos, Gesteira indica: "Hace 20.000 años, en lo más crudo de la glaciación, el agua del mar estaba por debajo del nivel actual en unos 120 metros.

Eso significa que la costa, por ejemplo en Galicia, estaría bastante más mar adentro de lo que está ahora". Como referencia, el catedrático apunta: la ría más profunda en su boca puede tener 60 o 70 metros de profundidad, así que las islas Cíes, y Ons en ese momento no serían islas.