La ley orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) acaba de llegar al Parlamento después de que el Consejo de Ministros la aprobara sin apenas consenso político. Se abre ahora un debate para buscar acuerdos, pero la mayoría absoluta del PP garantiza que la LOMCE verá la luz tarde o temprano, muy o poco modificada. En este reportaje se hace hincapié en algunos de los aspectos que han generado y generan polémica, resumiendo argumentos a favor y en contra.

Las "reválidas"

Habrá exámenes de fin de Primaria y de Secundaria, más una prueba final de Bachillerato, que vendrá a sustituir en cierto modo a la PAU.

A favor. Los exámenes externos pueden ser un aliciente para profesores y alumnos, una forma extra de ponerse las pilas. No hay que temer a las evaluaciones, porque nos dan una idea muy aproximada del nivel particular del alumno y del nivel general de cada centro. En muchas épocas educativas en España funcionaron las "reválidas" (las pasaron los de más de 50 años) sin mayores traumas. Hay que decir que el examen final de la Primaria no tiene carácter eliminatorio. En el examen de Secundaria, la nota media de la ESO tendrá una baremación del 70%, por lo que no se puede decir que los alumnos se lo jueguen todo a una carta.

En contra. Las "reválidas" sirven de vallas en la carrera de obstáculos. Es el primer paso para hacer una selección de centros, cuestión altamente peligrosa, porque no todos los centros parten del mismo punto (razones geográficas y sociales del entorno). Se abre la puerta a la publicación de resultados, otra forma de selección y un argumento para el desigual reparto de fondos.

El adelanto en la elección académica

Al final de 3º de la ESO los alumnos deberán elegir por un cuarto curso con dos modalidades.

A favor. Es una forma de facilitar su camino hacia la inserción laboral a un porcentaje del alumnado que no tiene interés en seguir los estudios convencionales de Secundaria Obligatoria y que, en un porcentaje estimable, no iba a terminarla. Mejor derivar a tiempo hacia unos estudios más prácticos que tener en clase a quien no quiere y, además, molesta.

En contra. ¿Está en condiciones un chico/a de 15 años de determinar su futuro y elegir entre la vía académica y la profesional? Muchos piensan que no. Una elección de itinerario demasiado temprana puede abrir brecha social, porque es de temer que el camino profesional sea elegido por alumnos de estrato social, económico y cultural más modesto.

Más capacidad del director para contratar

Se trata de adaptar los recursos humanos (profesores) a las necesidades de los centros y sus proyectos educativos.

A favor. Es una medida tendente a dar mayor autonomía a los centros educativos, reivindicación largamente perseguida desde la comunidad educativa. Proyectos específicos requieren personal específico y, en todo caso, la propuesta debe estar motivada, y siempre que exista vacante y financiación.

En contra. Se abre la puerta a criterios poco objetivos, cuando no al amiguismo y al nepotismo. Los directores ganan fuerza, el claustro de profesores la pierde. El Consejo Escolar de los centros deja de ser órgano decisorio y pasa a ser un mero órgano consultivo, lo que puede incidir en la democracia interna de colegios e institutos.

La educación diferenciada

El nuevo texto asegura el concierto educativo con los colegios de carácter no mixto.

A favor. La educación diferenciada -colegios solo de niños o sólo de niñas- es legal en España, lo que implica que no conculca ningún derecho educativo. Tiene tradición y funciona en todo el país, aunque su implantación se reduce a menos de un 1% del alumnado. Si este tipo de educación es legal, ¿por qué razón no va a poder ser sostenida con fondos públicos?

En contra. La educación diferenciada segrega por sexo. La propia LOMCE señala que "en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social", lo que parece bastante incompatible con los conciertos. Una cosa es que este tipo de educación sea legal, y otra que deba ser sostenida con fondos públicos. Hay jurisprudencia del Tribunal Supremo en contra de los conciertos.

Una mayor atención a la oferta de FP

Mayor oferta y más condicionada a la realidad laboral del país, al menos en teoría, e impulso a la FP dual.

A favor. Con más del 50% de paro juvenil, una transformación profunda de la FP se vuelve indispensable, pero hay que ajustar la oferta a la demanda del mercado, y hacerla más flexible. La FP dual es un sistema mixto de formación, con prácticas en las empresas desde el primer año, que ha demostrado su eficacia en países de nuestro entorno europeo. Se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica.

En contra. La Formación Profesional Básica no proporcionará al alumno el título de Graduado Escolar, sino un simple certificado de estudios. Las dudas sobre la implantación efectiva de la FP dual en España son muchas. Hay quien piensa que va a suponer mano de obra, no ya barata, sino gratis. El tejido industrial alemán, espejo en el se que miran los defensores de la FP dual, tiene poco que ver con el español.

Educación para la Ciudadanía

Desaparece la polémica asignatura para dar paso a otra que se llamará Educación Cívica y Constitucional.

A favor. Educación para la Ciudadanía era una materia ideologizada, que había sido criticada por amplios sectores de la sociedad. Una asignatura a imagen y semejanza del entonces partido en el Gobierno, el PSOE. La dispersión editorial había generado, además, libros de texto convertidos en auténticas caricaturas.

En contra. Educación para la Ciudadanía trataba de crear en los alumnos una visión abierta y acorde con los nuevos tiempos. Educación Cívica y Constitucional (ECC) se carga todos aquellos aspectos sociales que molestan a los sectores más conservadores. El matrimonio homosexual, por ejemplo.

La Religión

La asignatura de Religión sale reforzada.

A favor. La Religión es de obligada oferta en los centros, pero cada alumno podrá elegirla o no, según sus preferencias o las de su familia. No hay debate posible, el alumno que no quiera cursarla no lo hará en ningún momento de su itinerario académico, pero se preserva el derecho de aquellos que sí quieren estudiarla.

En contra. La Religión entra en la nota media de cada alumno a final de curso. Se entiende que es una materia que permite nota alta con más facilidad que otras, por lo que los alumnos que la elijan juegan con ventaja. El asunto es de fondo: en un Estado laico, la Religión sobra en el currículo, independientemente de que sea o no optativa.

El castellano en Cataluña

Garantizar que el idioma español sea lengua vehicular en las comunidades que tengan lengua oficial propia es uno de los objetivos de la LOMCE

A favor. Hay sentencias judiciales del Supremo y el Constitucional que exigen a Cataluña "hacer efectivo el derecho de los padres a que el castellano sea utilizado como lengua vehicular en el aprendizaje de sus hijos", en palabras recientes del ministro José Ignacio Wert. La norma no ataca al catalán, que no pierde ni un derecho. Si un niño quiere estudiar en castellano y la escuela pública no se lo garantiza, la Generalitat deberá costear sus estudios en un centro privado.

En contra. La consejera de Educación de Cataluña, Irene Rigau, asegura que en la LOMCE "hay voluntad de reducir el impacto de la lengua catalana y de su uso". Los catalanes niegan que el castellano esté solapado en su sistema educativo y recuerdan que la LOMCE puede atentar contra la ley catalana de Educación. Se corre el peligro de crear en Cataluña dos redes lingüísticas escolares.