Miguel de Cervantes Saavedra no nació en Alcalá de Henares, sino en el lugar de Cervantes, en Sanabria, comarca limítrofe con Galicia, León y Portugal, que "El Quijote" –al que Brandariz prefiere referirse con su título original, "El Quixote"–, estudió en el colegio de los jesuitas de Monterrei y que el origen remoto del apellido Cervantes es Lugo. Así lo documenta el investigador cervantino César Brandariz en su último libro, "El hombre que hablaba difícil. ¿Quién era realmente Cervantes?", que publica la editorial gallega Ézaro Ediciones y que será presentado el próximo 22 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Uno de los textos inéditos que aporta el estudioso es una égloga, con la caligrafía del autor de "El Quijote", en la que describe el paisaje de Monterrei y habla de sus compañeros de colegio.

–Sobre el origen de Cervantes se ha especulado mucho, ¿en qué se sustenta su teoría?

–En varios aspectos. Uno de ellos es su morfología y sintaxis, que ahora, gracias a la digitalización, podemos estudiar porque las que nos han enseñado hasta ahora no eran las originales, sino las adaptadas. En el siglo XVI, León no existía como concepto y Sanabria formaba parte de los dominios del conde-duque de Benavente, que se consideraba a sí mismo un noble gallego. A su territorio pertenecía también Viana do Bolo. Sanabria participaba de todo un poco: del dialecto astur-leonés, y del gallego y el portugués, y en este ambiente se cría Cervantes. El origen remoto de su familia es Cervantes, en Lugo. Sus antepasados presumiblemente fueron tratantes que pasaron a Castilla y que se establecieron en Cervantes, en Sanabria, y en Alcalá de Henares.

–Este ensayo refuerza la tesis de su anterior estudio, "Cervantes decodificado" (Martínez Roca). ¿Cuál es la principal aportación de esta nueva obra?

–Un texto escrito por el propio Cervantes que descubrí en un legajo de algo más de veinte páginas, escrito en castellano, latín y portugués, del colegio de los jesuitas de Monterrei que se conserva en la Real Academia de la Historia de Madrid. Se trata de una égogla, del puño y letra de Cervantes, en la que cuenta que está sentado en lo alto de una peña en Monterrei y que ve como los portugueses vacían Chaves en peregrinación hacia la ermita de los Remedios. En las partes en latín, el redactor firma Sanabrius y en las escritas en castellano y portugués, Sanabrio. En esta égloga, también habla de sus compañeros de colegio, que son los pastores protagonistas, a quienes denomina por su lugar de origen, como hace con Sanabrio. Cotejé la letra y es la de Cervantes.

–¿Se trata de uno de los primeros escritos de Cervantes?

–No. Alude a su juventud, pero casi con seguridad fue escrito durante su cautiverio en Argel.

–¿Y esto cómo lo sabe?

–Porque la letra y la redacción son de un hombre maduro. Durante su cautiverio, se entretenía escribiendo canciones a la virgen, entre otros escritos.

–¿Por qué entonces, la principal tesis de su nacimiento ha sido Alcalá de Henares?

–Cervantes muere en 1616, y un siglo y cuarto después no se sabe quién ni de dónde es; hasta el punto de que el primer ministro inglés quiere hacer un regalo a la reina Carolina de Inglaterra y manda traducir "El Quixote", y se encuentra con que no tiene información de su autor. Entonces, la pide al rey de España, que encarga a Siscar la recopilación de la vida de Cervantes. Por unos versos de "El viaje del Parnaso" (1614), mal traducidos, deduce que es natural de Madrid. ¿Y por qué de Alcalá de Henares? Porque el benedictino Fray Martín Sarmiento dice que en "Topografía e Historia general de Argel", hay entre los cautivos un Miguel de Cervantes, hidalgo principal de Alcalá, un error, porque Cervantes ni siquiera tenía tratamiento de don; eran sus parientes lejanos de Alcalá, cuyo origen remoto es de Lugo. Se pide al párroco de Alcalá que se busque la inscripción de bautismo y encuentran un bautizado en 1547, hijo de Rodrigo y Leonor. Al hacer la copia, manuscrita, se le añadió el nombre al margen: Miguel. Más de un siglo después. Ahora hay concurrencias, no datos aislados, para afirmar que no nació en Alcalá.

–Su teoría también se apoya en la morfología y la sintaxis, y en las costumbres y lugares que narra en sus obras. ¿Qué demuestran sobre su origen?

–Cervantes no empleaba la "j", sino la "x" gallega. El título original de "El Quijote" es "El Quixote". Y luego, narra costumbres inequívocamente gallegas, como la farrapada y la danza de las espadas en "Pedro Urdemales", la cascabelada, la bica, la Santa Compaña, y supersticiones gallegas, en "Persiles y Segismunda"; la licantropía, y las ánimas, en el propio "Quixote".–¿Por qué el hombre que hablaba difícil?

–Porque era tartamudo, hablaba con cedilla, propia del portugués, y probablemente usaba la geada, fenómeno fonético propio de Galicia y de la zona de Sanabria. Seguro que decía Vigho y no Vigo.

–Usted sostiene que las descripciones de los lugares donde transcurre "El Quijote" no se corresponden a la realidad.

–geográficamente, no conocía muy bien La Mancha, donde no hay concejos ni lugares –entidades de población inferiores a las parroquias gallegas–, ni castaños, ni gaitas, ni se comía trucha ni se usaban zuecos. Tampoco se araba ya con bueyes, ni se empleaban interjecciones como "¡tarde piache!". Y molinos de viento había en el noroeste español dos siglos antes que en La Mancha: Juan Vidal hablaba en 1525 de los molinos cerca de la Torre de Hércules; Catoira tenía molinos, Ourense, Benavente... En las primeras ediciones de sus obras hay cantidad de vocablos sanabreses, gallegos y portugueses, que nos dice de donde era porque no es algo que se aprenda, sino con lo que te has criado. Se puede afirmar que "El Quixote", con "x", es un doble juego, al igual que La Mancha, que emplea con un doble sentido.

–¿Cuál?

–Como zona geográfica y como mancha de su ascendencia porque le niegan ir a América y a Italia, y ve como a sus vecinos los expulsan de Sanabria por moriscos y es casi seguro que él tuviera ascendencia judía por parte de padre y de madre. Lo mismo ocurre con el término "lugar", que en veinte ocasiones emplea en el sentido geográfico. Dice: en este lugar había barbero, en este otro no. Aquí lugar se refiere a una entidad