En sus manos está el dar toda la visibilidad posible a las llamadas estrellas dobles y múltiples: fomentar su investigación y mostrar al gran público los secretos de estos astros que, al contrario de nuestro aislado sol, deciden vivir asociados en el espacio sideral. José Ángel Docobo, director del observatorio Ramón María Aller de la Universidad de Santiago, fue nombrado ayer presidente de la comisión de estrellas dobles y múltiples de la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Esta es la primera vez que un astrónomo gallego preside una de las comisiones de este organismo fundado hace 90 años que coordina mundialmente la investigación astronómica profesional. Docobo fue nombrado presidente durante la asamblea general de este organismo, celebrada en Río de Janeiro. El astrónomo gallego era hasta ahora vicepresidente de esta comisión, un puesto al que accedió por votación, y pasa ahora automáticamente, siguiendo las normas oficiales, a la presidencia durante otros tres años. "Espero llevar a cabo las iniciativas que propuse en mi programa electoral hace tres años y, para empezar, en diciembre celebraremos en Santiago un congreso sobre este tema", explica Docobo que considera, "todo un honor" presidir una comisión de la que el primer miembro español fue precisamente Ramón María Aller.

El sol es una estrella aislada, ya que la más cercana a él, Próxima Centauro, dista nada menos que 4,3 años luz. Sin embargo, esta situación de aislamiento estelar no es compartida por todas las estrellas, ya que en muchos casos estas aparecen asociadas en grupos de dos, tres o incluso más astros. De hecho, "actualmente se cree que tan solo la mitad de las estrellas están aisladas", describe Docobo.

Las estrellas dobles se asocian por su mutua atracción gravitatoria, describiendo cada una de ellas en torno a la otra una órbita de la misma forma que la Luna gira alrededor de la Tierra, o los planetas con respecto al Sol.

Algunas de estas estrellas se pueden observar por métodos ópticos ya que se detecten cambios en sus posiciones relativas al ser observadas en distintas épocas. En el mismo siglo XVII, después de que Galileo utilizara el anteojo con fines astronómicos, ya se disponía de medios ópticos como para poder separar algunas estrellas dobles.

El interés de estudiar a fondo estas estrellas es, según explica el experto, "enorme", ya que "a partir de ellas podemos conocer la masa de las estrellas, un dato esencial para predecir la evolución estelar, cómo nacen y cómo acaban algunas en agujeros negros".

El nombramiento de Docobo supone "un espaldarazo" tanto para la astronomía española como para el propio Observatorio Ramón María Aller. Nuestro centro contaba ya con un alto nivel, con publicaciones en revistas internacionales, pero tener al presidente y a un miembro del equipo directivo –el profesor Vakhtnag Tamazin– es muy importante", resaltó el director.

En la actualidad, más de 200 profesionales de los cinco continentes forman parte de la comisión de estrellas dobles de la IAU y ocho miembros son españoles.

"Los centros más importantes se encuentran en USA, Rusia y en algunos países de Europa", explicó Docobo, quien durante sus tres años de mandato intentará fomentar el desarrollo de jóvenes investigadores, especialmente procedentes de países con pocos recursos, y promover reuniones de expertos", anunció Docobo.

"Es casi lo máximo a lo que puede aspirar un astrónomo, ya que ser nombrado presidente de una comisión es casi ser el número 1 en tu campo", afirma el catedrático y fundador de la Sociedad Española de Astronomía (SEA).

José Ángel Docobo se licenció con grado en la USC en 1973 y se doctoró en la Universidad de Zaragoza en 1977, donde ejerció como docente e investigador hasta 1981. En 1978 se trasladó a Santiago para hacerse cargo de la recuperación física y científica del Observatorio Astronómico de la USC.

Es, además, autor de un método original de cálculo de órbitas de estrellas dobles y de un catálogo de órbitas y efemérides de estrellas dobles. El Catálogo contiene inicialmente 1.545 órbitas de 1.208 sistemas, todas ellas publicadas hasta el año 2000 inclusive.