CARDIOLOGÍA
Las arritmias, un problema de salud bastante frecuente y difícil de diagnosticar, pero con tratamiento
Las arritmias cardíacas son frecuentes, especialmente en etapas avanzadas de la vida, aunque algunas son benignas

Un especialista señala la dificultad de realizar el diagnóstico de las arritmias / Archivo
Las arritmias cardíacas son trastornos del ritmo normal del corazón que afectan a millones de personas en todo el mundo. En España, se estima que más de un millón las padecen.
Estas alteraciones, que pueden manifestarse como latidos irregulares, rápidos o lentos, abarcan desde episodios breves e inofensivos hasta situaciones que requieren atención médica urgente. Aunque a menudo pasan desapercibidas, las arritmias pueden provocar síntomas como palpitaciones, mareos o desmayos, que afectan significativamente a la calidad de vida de quien las padece.
“Las arritmias cardíacas son frecuentes, especialmente en etapas avanzadas de la vida. Aunque algunas son benignas, otras pueden generar complicaciones graves si no se tratan adecuadamente”, advierte el doctor Juan Benezet, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario La Luz.
Existen factores de riesgo asociados como la hipertensión arterial, las alteraciones hormonales y el estrés

Una técnica mejora el diagnóstico de la fibrilación auricular, una de las arritmias más frecuentes / Freepik
Las arritmias pueden tener un origen diverso. El envejecimiento del corazón es una de las causas principales, pero también existen factores de riesgo asociados como la hipertensión arterial, las alteraciones hormonales y el estrés. Los trastornos tiroideos, así como factores emocionales, como la ansiedad pueden actuar como desencadenantes de estos cuadros.
En algunos casos, las arritmias se deben a problemas estructurales en el corazón, como enfermedades valvulares o cicatrices provocadas por diversas circunstancias (procesos isquémicos o inflamatorios, intervenciones previas…).
En otras ocasiones, circuitos eléctricos anormales, presentes desde el nacimiento o adquiridos con los años, también pueden ser responsables de estas alteraciones. “Identificar la causa específica es fundamental para elegir el tratamiento más adecuado”, subraya.
Dos tipos de arritmias
Hay dos grandes categorías según su origen: supraventriculares y ventriculares.
- Las supraventriculares, explica el doctor Benezet, se originan en las aurículas e incluyen entre otros la fibrilación auricular, el flúter auricular y las taquicardias por reentrada intranodal.
- Las arritmias ventriculares, más graves en muchos casos, se originan en los ventrículos y pueden poner en riesgo la vida si no se tratan a tiempo.
El cardiólogo destaca que la arritmia más común son los extrasístoles, latidos prematuros, que pueden surgir tanto en las aurículas como en los ventrículos. “Aunque generalmente son benignas, pueden ser molestas si se presentan con frecuencia”.

Las arritmias se pueden detectar con un electrocardiograma / Freepik
Por otro lado, continua el experto, la fibrilación auricular es la arritmia sostenida más prevalente y se asocia con un mayor riesgo de complicaciones graves como el ictus y la insuficiencia cardíaca. “Esta condición requiere un seguimiento especializado por parte de un cardiólogo”.
Un problema cardíaco de difícil diagnóstico
El diagnóstico de las arritmias representa un reto debido a su carácter esporádico. “En muchos casos, los episodios son breves y pueden no registrarse en un electrocardiograma convencional, ya que los síntomas suelen desaparecer antes de recibir atención médica. Además, es común que estos episodios se confundan con crisis de ansiedad, lo que retrasa el diagnóstico adecuado”, recalca.
Por esta razón, es esencial que los pacientes que experimentan síntomas como palpitaciones, sensación de latidos irregulares, mareos o desmayos acudan a un cardiólogo especializado en arritmias.
Los medicamentos antiarrítmicos se utilizan para controlar los síntomas y prevenir nuevos episodios
El especialista puede realizar un estudio completo e incluso plantear pruebas avanzadas cuando sea necesario, como estudios electrofisiológicos, que permiten analizar en tiempo real el comportamiento eléctrico del corazón y determinar el tipo de arritmia.
El tratamiento de las arritmias depende de su tipo y de las causas subyacentes. En este sentido, el doctor Benezet destaca la importancia de abordar los factores desencadenantes. “Una vez controlados estos factores, el tratamiento puede incluir medicamentos, procedimientos invasivos o una combinación de ambos”.
Los medicamentos antiarrítmicos se utilizan para controlar los síntomas y prevenir nuevos episodios. “Aunque son efectivos en muchos casos, pueden tener efectos secundarios y requieren un control regular por parte del especialista".
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Un policía de Vigo se disfraza de cartero para pillar a una mujer que compró hachís por internet en Estados Unidos
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El líder de Desokupa: «El de Vigo no fue un operativo conjunto, la Policía no trabaja para nosotros»
- Un carguero atraca de urgencia en Vigo tras perder decenas de contenedores en el mar
- Empleados de mantenimiento de Vialia denuncian «amenazas»: «Pasaron de pagarnos 25 euros por los domingos a 3 euros»
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»