PEDIATRÍA
¿Puede tener tortícolis un bebé? Se llama "muscular congénita" y no es grave pero se debe consultar
Como en los mayores, el principal síntoma de la tortícolis en los bebés también es la inclinación de la cabeza y que el niño no puede girarla

michal bar haim NYvRaxVZ M unsplash
Rebeca Gil
Un mal gesto, una mala postura puede provocar una tortícolis, una contractura en los músculos del cuello (el esternocleidomastoideo, el trapecio, etc.), que duele y que limita el movimiento, incluso, puede provocar la inclinación del cuello hacia un lado.
Aunque pudiéramos pensar otra cosa, este tipo de contractura no solo se produce en personas más o menos adultas, sino que hay bebés que ya padecen tortícolis al nacer. Es lo que los especialistas denominan tortícolis congénita.
En el caso de los recién nacidos, la razón de esta retracción muscular tiene dos causas, según explica la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica (SEOP):
- Una mala postura en el útero durante la gestación.
- Por un estiramiento de esa zona durante el parto.

la torticolis en los bebés no es grave pero se debe consultar / Foto de Adele Morris en Unsplash
Síntomas de la tortícolis muscular congénita
El nacimiento de un niño supone una verdadera revolución durante los primeros días y meses. Por eso puede ser que, al principio, esta lesión pase inadvertida.
Por eso los especialistas de la SEOP detallan algunas de las señales que nos pueden hacer sospechar que el niño sufre tortícolis muscular congénita.
Lo primero que hay que saber que el niño puede nacer ya con ella o desarrollar la contractura durante los dos primeros meses de vida.
- El principal síntoma de la tortícolis es la inclinación de la cabeza (la oreja se acerca al hombro o la barbilla al hombro contrario) y que el niño no puede girar la cabeza para el otro lado.
- Además de esto, en algunas ocasiones “se puede notar un bultito, como una oliva, a nivel del músculo afectado durante los 3 primeros meses de vida”, explican los especialistas en ortopedia pediátrica.

La corrección postural es básica para tratar la tortícolis muscular congénita.
¿Es una lesión grave?
Cuando los padres detectan esta contracción en el cuello del bebé deben tener claro que no es algo grave, pero es conveniente no dejarlo pasar y acudir al pediatra para su valoración.
¿Por qué? Pues porque, como explican los ortopedistas:
- "Solo un especialista está capacitado para comprobar que, efectivamente se trata de una tortícolis muscular congénita, que puede corregirse, y descartar otras causas de tortícolis debidas a malformaciones craneocervicales, pudiendo ser necesario en caso de duda, realizar exploraciones complementarias (radiografías, ecografías o una resonancia magnética)”.
Pero hay una razón más para acudir con el niño a consulta si padece tortícolis y es que según la SEOP más de un 20% de los niños con esta lesión pueden sufrir también displasia de cadera, por lo que habrá que realizar una exploración minuciosa.
¿Cómo se trata la tortícolis muscular congénita?
Como en el caso de un adulto, este tipo de retracciones musculares requieren una triple intervención:
- Corregir la postura
- La manipulación por parte de un fisioterapeuta
- La relación de estiramientos.
La corrección postural es una labor que deben realizar los padres con la supervisión de los especialistas.

La torticolis se da también en los bebés / Imagen de PublicDomainPictures en Pixabay
Las pautas para ello de la SEOP son:
- Exponer al niño a estímulos visuales y auditivos por el lado contrario a la tortícolis.
- “Cambiar regularmente la posición del niño evitando posturas que mantengan el tortícolis”.
- Portear o coger en brazos al niño con la cabeza girada en el sentido contrario a la lesión muscular.
En cuanto a los estiramientos y los masajes es necesaria la intervención de un experto en fisioterapia.
¿Puede ser necesario algo más serio?
Solo en casos muy excepcionales puede ser necesario recurrir a la cirugía para corregir la tortícolis. Esto suele ocurrir si pasado el año no han respondido ni a la corrección postural ni al a fisioterapia. También en casos de diagnóstico tardío.
- En estos casos, el menor “puede necesitar una liberación-alargamiento del esternocleidomastoideo, la inmovilización en posición sobrecorregida con un collarín durante varias semanas y fisioterapia posterior”, explican desde la SEOP.
Pero hablamos de casos poco frecuentes ya que “realizado el tratamiento precozmente, en cuanto se detecta la deformidad, la evolución es muy buena y el porcentaje de corrección completa llega a alcanzar el 90% aunque en algunos casos puede persistir, a pesar de la corrección del tortícolis, cierto grado de asimetría facial”, advierten los especialistas.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- Si tengo el ácido úrico alto, ¿qué debo comer, y que no, para bajarlo rápidamente?
- Se queda dormido y toma de frente la rotonda del Mercadona
- Un concejal de Lalín que paseaba a sus cabras rescata a un gavilán atrapado en una alambrada
- Se estampa contra un muro en Cangas al huir tras un control de alcoholemia