La sordera o hipoacusia infantil es bastante más común de lo que se puede pensar en un primer momento.
Según datos de FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas), en España, cinco de cada mil niños recién nacidos padecen algún tipo de sordera infantil.
Por suerte, todos los hospitales de nuestro país cuentan con un programa de detección precoz de la sordera.
Así, los bebés son sometidos a unas sencillas pruebas que permiten detectar cualquier problema de audición en los primeros días de vida.
¿La sordera infantil tiene tratamiento?
Si bien es cierto que la hipoacusia no tiene cura, y está reconocida como una discapacidad, actualmente existen tratamientos capaces de devolver la audición por completo.
Según explica el doctor Faustino Núñez Batalla, presidente de la CODPEH, Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil de FIAPAS, el tratamiento dependerá de cada paciente y el grado de sordera que tenga.
Los principales tratamientos son:
- Audífono. Es un pequeño dispositivo que amplifica los sonidos, a modo de altavoz.
- Implante coclear. Se trata de un implante que estimula el nervio auditivo, devolviendo la audición al paciente.
¿Qué es el implante coclear?
En casos de sordera profunda, en los que el audífono no es suficiente, se recurre al implante coclear.
Se trata de un dispositivo electrónico que se introduce en el caracol del oído interno para que estimule directamente el nervio auditivo.
El implante coclear está compuesto de dos partes:
- Una parte que es colocada quirúrgicamente bajo la piel.
- El procesador externo que recibe los sonidos y las convierte en señales eléctricas, para transmitirlas directamente al nervio auditivo.
Y como indica el doctor Núñez: “Esta tecnología, lo que va a propiciar es que el cerebro reciba esas señales eléctricas como cualquier niño normo oyente”.
El implante coclear ha revolucionado el mundo de la deficiencia auditiva, y ha cambiado la vida de más de 19.500 personas en España solo en 2021, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España.
¿Qué efectos tiene el implante coclear en niños?
“La detección precoz de la sordera y los implantes cocleares han cambiado por completo las consecuencias de la sordera congénita.
Al detectarlo de forma tan rápida, en los primeros meses de vida, tenemos la oportunidad de tratarla y adaptar la tecnología necesaria que permitirá que ese niño pueda oír de forma funcional y desarrollar el lenguaje oral sin ningún esfuerzo”, asegura el doctor Núñez.
En definitiva, los implantes cocleares consiguen restaurar la audición de forma completa a una edad muy temprana, evitando problemas de desarrollo cognitivo, adquisición del lenguaje oral y de integración social.
¿Todos los niños sordos son candidatos a un implante coclear?
Aunque inicialmente todos los niños con hipoacusia severa son candidatos a un implante coclear, tal y como puntualiza el doctor Núñez, es necesario que cumplan con una serie de requisitos mínimos:
- Que no existan malformaciones importantes en el oído interno.
- Tener un nervio auditivo funcional.
- Que no haya enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anestesia general.
- Apoyo y compromiso de la familia del menor para mantener el implante en buen estado.
¿Hay algún inconveniente de llevar implante coclear?
El único inconveniente destacable de este dispositivo es que hay que cuidar las partes externas y realizar un mantenimiento.
“No se trata solo de ponerle el implante al niño y se acabó. Necesita unos cuidados y por eso el binomio familia-niño es fundamental: hay que cambiarle las pilas, tener cuidado que no se rompan los cables…” indica Núñez.
La supervisión de los padres es clave para que los niños mantengan en buen estado el implante coclear y aprendan poco a poco a cuidarlo, no darle golpes, etc.
Algunos consejos para familias oyentes con hijos sordos
La gran mayoría de los bebés con sordera congénita en España nacen en familias oyentes.
Esto supone un gran impacto en la vida de las familias, que deberán enfrentarse a situaciones muy desconocidas, y en muchos casos se sienten perdidos.
Por eso mismo, el doctor Núñez proporciona una serie de consejos para aquellos padres que se encuentren en esta situación:
- Confiar en los sistemas de detección precoz: en los tratamientos y en los doctores expertos en hipoacusia.
- Contactar con asociaciones de familias en situaciones similares, como es el caso de FIAPAS.
- Hablar con otros padres que hayan pasado por la misma situación
- Pedir apoyo psicológico si es necesario
- Aprovechar los recursos y ayudas disponibles para personas con discapacidad auditiva.
Por suerte, actualmente la inmensa mayoría de niños que nacen con discapacidad auditiva pueden recuperar por completo el oído.
El doctor Núñez hace hincapié: “Es un hito histórico. Es el primer sentido que se ha restaurado de forma efectiva en la historia de la medicina”.