Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

josé antonio couceiro | Jefe de Pediatría del CHOP

"Probablemente los niños no sean unos diseminadores tan importantes de la Covid"

"Lo que nos preocupa de cara al otoño es la coinfección con otros virus", asegura

El jefe de Pediatría del CHOP, José Antonio Couceiro. // Rafa Vázquez

El área sanitaria de Pontevedra y O Salnés ha registrado el primer ingreso por coronavirus de un bebé, de tan solo un mes, en el Hospital Provincial. Su estado no reviste gravedad y se encuentra en observación, tal y como aconsejan los criterios utilizados para la hospitalización en Pediatría. El jefe del servicio en el CHOP, José Antonio Couceiro, recuerda que de cara al otoño lo que más preocupa es la coinfección con otros virus respiratorios, como el de la gripe.

- Este es el primer ingreso que hay de un bebé, pero ya ha habido muchos casos de Covid-19 en menores en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés previamente...

- Sí. Pasamos de una cifra relativamente baja a finales del mes de mayo a una más significativa en los últimos meses. En concreto, en nuestra área sanitaria en la edad pediátrica han sido atendidos gracias al esfuerzo a los profesionales de Atención Primaria, que han hecho un trabajo muy loable e importante.

- ¿Es posible que la mutación del virus suponga que ahora sea más agresivo con los niños?

- Poco podemos saber sobre una posible mutación del virus, si es que se confirma que se ha producido. En caso de que así fuese, habría que saber si esto supone cambios en el pronóstico de la infección y de sus características en general.

- Este bebé es el primero en ingresar en el CHOP por Covid-19, ¿les preocupa que se genere esa tendencia?

- Eso siempre es algo que nos preocupa a los pediatras. Sobre todo de cara al otoño, cuando puede darse una concepción con otros virus estacionales, como los rinovirus, con el inicio del curso escolar, o, posteriormente, el virus respiratorio sincitial y, más adelante, el de la gripe. La coinfección supone, además, un nuevo reto porque no tenemos muy claro cómo afrontarla. Hay experiencia con los coronavirus habituales, pero con este todavía no. Hay cierta incertidumbre al respecto. Las sociedades pediátricas están emitiendo documentos a favor de la vacunación extendida de la gripe durante el otoño e invierno. Esta vacuna se crea cada año a raíz de los virus que circulan por el planeta.

- ¿Todos los menores se pueden vacunar de la gripe?

- La vacunación en este sentido supondrá un reto en pediatría, ya que los menores de seis meses no se pueden vacunar de la gripe y los mayores de seis meses que no fueron vacunados previamente deben recibir dos dosis separadas por un mes, lo que supone contar con ese margen de tiempo. Además de eso, las sociedades pediátricas están abogando por la posibilidad de disponer de tests de diagnóstico rápido tanto en los servicios de Urgencias como en los centros de salud para poder diferenciar a los pacientes que están infectados por uno u otro virus.

- ¿Es fácil confundir estas enfermedades?

- En los niños tienen una sintomatología muy similar. Esa es una dificultad. Tanto los síntomas de la gripe como los del coronavirus son muy parecidos en la mayoría de casos.

- ¿Son los niños un vector importante de contagio en la sociedad?

- Eso es algo que todavía nos queda por discernir. Últimamente se ha publicado mucho al respecto. Probablemente los niños no sean unos diseminadores tan importantes como sí ocurre con otros virus como el de la gripe o el respiratorio sincitial.

- ¿Qué ocurre con la fiebre? Los pequeños rápidamente la tienen y no tiene que ser por la Covid-19...

- Efectivamente, los niños presentan con frecuencia fiebre, rinorrea, tos...Esa es una clínica común a todas estas infecciones que hemos comentado. Puede ser muy engañoso.

- ¿Qué tratamientos se aplican a los niños con coronavirus?

- Los tratamientos son similares en muchos casos en pediatría. Tenemos todavía poca experiencia en esto, ya que, afortunadamente, los positivos son menos frecuentes que en adultos. Como el número de casos es mucho menor, la conclusiones que podemos extraer también tienen mucho menos valor y tienen menos evidencia científica. Las organizaciones médicas obligan a que las farmacéuticas dediquen parte de sus ensayos a la edad pediátrica. Pero es más complicado por el bajo número de casos. Además, hay que contar con la autorización para poder hacer ensayos a esas edades tan tempranas.

- ¿Hay preocupación por el inicio del curso?

- La verdad es que sí, que hay bastante incertidumbre. Una de las dificultades en estas edades son las propias características del comportamiento del virus, que es muy variable. Sirva como ejemplo lo que ha ocurrido con los adolescentes, con los que se ha comprobado la diseminación de la infección. En edades tempranas, los niños tienen un tipo de conductas que dificultan las medidas preventivas, como el uso de la mascarilla, tocar cosas, compartir objetos... Va a ser muy difícil tanto para los niños como para sus familias, ya que es importante que se pueda llevar una vida lo más próxima posible a la normalidad. Lo que tiene que reinar es el sentido común.

- Encontrar el término medio...

- Es que ahora mismo muchas las actitudes de la población se están moviendo entre extremos, entre los que son negacionistas y los que son demasiado temerosos. Sí hay que mantener una actitud responsable, todos sabemos lo que tenemos que hacer: mantener distancias, higiene de manos y uso de mascarilla. Hay que incidir en ello para poder proteger a esa parte de la población más vulnerable, como la gente de edad avanzada y la que tiene alguna comorbilidad.

- Al menos hasta que haya una vacuna...

- Hasta que haya una vacuna o un tratamiento que sea totalmente eficaz.

Compartir el artículo

stats