Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Cerca de la mitad de la población del CHOP sufrirá alguna alergia de aquí al año 2050

En el área sanitaria predominan los problemas con las gramíneas, abedul y chopo -"Los pólenes que afectan no se ven, están en el ambiente", asegura la alergóloga Celsa Carral

La alergóloga del CHOP Celsa Pérez Carral. // Rafa Vázquez

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, SEAIC, asegura que esta primavera será "leve" en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, enmarcada en la cornisa cantábrica, en la que habrá entre 2.000 y 4.000 gramos por metro cúbico de polen, cantidades que se consideran bajas. La SEAIC tiene contadores de polen en toda España. En Galicia solo cuenta con uno en A Coruña.

"Aquí en Galicia el problema más grande que tenemos son los ácaros del polvo doméstico, que es un alérgeno perenne. Puede haber un repunte en primavera y otoño. Nuestras primaveras son más leves que en el resto de España, porque por nuestro clima y pluviosidad la carga del polen es mucho menor", explica Celsa Pérez Carral, jefa de sección del Servicio de Alergología del Complexo Hospitalario de Pontevedra, CHOP.

"Hay cada vez más alergia, en el año 2050 casi el 50 por ciento de la población la sufrirá. Ahora se habla de un 20 por ciento", afirma.

La mayor parte de los pacientes del área sanitaria son alérgicos a ácaros y, en cuanto a polen, a gramíneas, abedul y chopo.

Contrariamente a lo que se puede pensar, el polen amarillo que se ve posado en los coches y en los alféizares de las ventanas no es el que provoca los problemas de alergia. Es el de mimosas y de chopo. "Estos pólenes grandes tienen mucho peso y caen y no están en el ambiente. Los pólenes que dan alergia son muy pequeños, no los vemos. Están en el aire y son los que inhalamos", asegura.

Los granos que producen malestar son aquellos procedentes de plantas que tienen una fecundación a través del aire, no a través de las abejas y las avispas. "Por eso la alergia a las plantas ornamentales no es tan frecuente como la gente cree, al contrario, son las malas hierbas, las hierbas pequeñitas del campo, las de las cunetas... Hay árboles que dan alergia también. Aquí tenemos problemas con el plátano de sombra", aclara la especialista.

En cuanto al pino, tan abundante en la zona geográfica, no es de los que provoca problemas. "No vemos tanta alergia como podríamos pensar, pero lo testamos", puntualiza Pérez Carral.

La clara relación entre la humedad y la lluvia con la disminución de las complicaciones por alergia ha provocado que estos días haya mejorado la situación en el municipio. "Cuando llueve, el polen cae al suelo y la carga alergénica es menor y mejora la sintomatología de los pacientes".

Picores y lagrimeos

El síntoma más frecuente en los pacientes es la rinoconjuntivitis: picor de ojos, lagrimeo, enrojecimiento, hinchazón, picor de nariz, estornudos, moco, agüilla, taponamiento...

Hay otros a nivel bronquial, como el asma, tos, pitidos en el pecho y dificultad para respirar. Se pueden presentar en reposo en lugares cerrados o al aire libre. Frecuentemente se agudizan haciendo deporte en el exterior.

También se dan urticarias, ronchas o enrojecimiento, al tener contacto directo con la piel el polen, que se deposita en ella.

Compartir el artículo

stats