"Grande y felicísima Armada: derribando la Leyenda Negra" es la novela que presenta Aquilino Fariñas, una invitación a explorar un tiempo y unos acontecimientos históricos que, afirma, extienden su influencia hasta la actualidad.

- ¿Qué temas aborda en la novela?

-Desde los antecedentes que posibilitan el nacimiento de la idea de la Armada y los motivos que indujeron al rey al ataque masivo a Inglaterra a personajes diversos como Roma, Flandes o Francia. El libro lo que hace es matizar toda esta historia desde el punto de vista narrativo, en formato novela; todo lo que había salido hasta ahora eran estudios más o menos históricos, académicos y ensayos, pero nunca así la historia como tal.

- Porque incide en que el gran protagonista de la novela no es ficción, sino pura historia

-Aunque es una novela tiene desde mi punto de vista dos ámbitos de lectura, por un lado está la trama novelesca, que no es más que la propia trama de la historia, no hay ningún elemento añadido más allá de lo que ya existe en la historia real. Y hay un segundo plano que es el punto de vista estrictamente histórico, porque a pesar de ser una novela hay unos setenta pies de página con citas textuales de documentos de la época: cartas entre los personajes (lo cual nos da pie a novelar ese episodio, porque si conocemos la historia y las situaciones reales). Ambos planos van fusionados, entrelazados.

- Otro empeño de la novela es desenmascarar la leyenda negra

-Afortunadamente ahora hay una corriente que se empieza a manifestar cada vez más sólida sobre abandonar los puntos de vista sobre la leyenda negra (en general y el caso de la Gran Armada en particular) de los criterios clásicos de la historiografía inglesa, anglosajona. Ella es la que en gran medida ha ido impulsando, creando, los elementos claves. Los llamados hispanistas ingleses son los que han trazado el camino por el que se ha seguido sin entrar a matizar detalles sumamente significativos. Por comodidad, tranquilidad o por conformismo la historiografía española ha circulado por ese camino trazado y no ha matizado o no ha intentado modificar esos puntos de vista. Autores como Elvira Roca, Pedro Ínsua o autores americanos han abierto una brecha en esa visión y critican la gran falsedad histórica de la leyenda negra.

- ¿Qué claves definen esa leyenda?

-A grosso modo España es una excepción, un país inculto, atrasado, intolerante, católico, meridional etc, todos esos elementos que forman parte de un estigma propio de la naturaleza hispánica y, por lo tanto, de la naturaleza lo hispánico.

- ¿Esos tópicos (tal vez una palabra mal utilizada para la leyenda) siguen vivos?

-Si, tendemos a utilizar la palabra tópico, pero es algo más porque ya se convierte en un elemento constitutivo de cualquier análisis. Cualquier análisis incluso aparentemente riguroso tiene como elementos constitutivos y casi científicos esos apriorismos, el hecho de que España es un país atrasado por naturaleza o por adscripción a su génesis, digamos que el mito fundacional español es la lucha contra los árabes y eso creó un poso de intolerancia que se ha manifestado siempre... Y eso ha seguido hasta hoy en día, en manifestaciones contemporáneas a nada que rasques surge una necesidad de tutela por parte de poderes culturales, políticos o económicos sobre España y por extensión de los países meridionales, es un fenómeno muy extenso, de modo que la leyenda negra no solo sigue viva sino que nos persigue en la actualidad.

- ¿Hasta qué punto la Gran Armada (el nombre con el que Felipe II llamó a la flota) es un mito creado?

-La Gran Armada, clave en la leyenda negra, es un mito fundacional del nacionalismo inglés, no se podría comprender la historia de Inglaterra sin la existencia de la Gran Armada, es un hito fundacional en su patriotismo. Aunque se desarrolló como elemento mitificador posteriormente, en la época de la reina Victoria, es un factor que constituye el ser íntimo del nacionalismo inglés. Al tiempo, la Gran Armada también constituye, o solidifica, una leyenda negra previa que había surgido previamente.

- ¿El origen habría que buscarlo en Flandes?

-Exacto, en los Países Bajos con Guillermo de Orange, que había publicado un libro donde empezaba a romper o a argumentar su rebelión contra el señor natural en la época, que era Felipe II, heredero de aquellos territorios. Ahí va conformando la leyenda negra, que se va nutriendo de elementos fundamentalmente religiosos: en ese momento es cuando se produce la gran crisis religiosa en occidente, surge el calvinismo en Holanda, el luteranismo en Alemania.

- ¿Se extendió a América?

-Si, eso automáticamente una vez que se escribe la historia, porque España desde el XVIII o XIX pasa a ser una cultura subordinada. Primero lo es de Francia con la llegada de los Borbones y la Revolución Francesa cuando España se somete completamente a los criterios historiográficos, a la interpretación histórica del mundo de los criterios franceses, y posteriormente en el siglo XX a los criterios anglosajones. Y es ahí cuando se produce la independencia americana, que es transmitida al mundo a través de las vías intelectuales o académicas anglosajonas, que deciden cómo contar esa historia de la independencia, siempre con las claves fundamentales de la leyenda negra.

- ¿Por qué considera que la Gran Armada sintetiza la mayoría de los elementos de la leyenda negra?

-Porque demuestra la incompetencia, el fracaso, la incapacidad, la derrota, la insuficiencia o la inferioridad técnica, política y estratégico-militar frente al mundo anglosajón.

- ¿Pero realmente una potencia secular como era España en ese momento era tan incompetente?

-Esa es la idea que queda, con la que se queda cualquier escolar inglés, y es la idea que subyace en el inconsciente colectivo de la sociedad británica pero en absoluto es real, ahora el hecho es argumentarlo objetivamente. Y precisamente en mi opinión uno de los medios para argumentarlo era la novela, en este caso una sustentada en las citas, los textos, los personajes tal cual eran, lo que permite que cualquiera que lo lea entienda la injusticia de la idea genérica que ha quedado, hasta el punto de eso, de hablar de incompetencia. ¿Incompetencia? España había dado la vuelta al mundo 60 años antes que los ingleses, que siguen pensando que fue Drake quien la dio; España ya hacía travesías atlánticas cuando Inglaterra era un país que se dedicaba al merodeo de sus costas y a navegación de interceptación o atacaba asentamientos indefensos en las costas americanas, episodios que en sus textos aparecen como grandes ataques pero en realidad era a pequeños pueblecitos costeros sin ninguna defensa, con lo que dos o tres barcos corsarios ingleses podrían llegar y atacarlos sin riesgo, no tenían posibilidades de defensa, pero esas cosas no son racionalizadas y espero que la novela sea una arenita más para revisar, porque la leyenda negra nos afecta como sociedad, influye incluso en comportamientos políticos.