Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Afonso Eiré: "Cuiña Crespo pensaba ingresar en el BNG cuando muriese Fraga"

El periodista presenta hoy en la Casa das Campás el libro "Eu estaba alí"

El ensayista Afonso Eiré. // Reproducción Gustavo Santos

La Casa das Campás será escenario hoy a partir de las 20 horas de la presentación de "Eu estaba alí. Pequenas historias de Galicia". El autor, el periodista y escritor Afonso Eiré, estará acompañado en este acto que organiza la Asociación Cultural Maio Longo del político nacionalista Bieito Lobeira.

-¿Qué propone en esta nueva obra?

-Lo que propongo es que la gente conozca episodios de la historia de Galicia que o no son conocidos o no son valorados en su justa medida.

-¿Qué momentos han sido centrales en la historia reciente de Galicia?

-Empiezo con la muerte de O Piloto, el último guerrillero que murió en todo el estado en un enfrentamiento con la Guardia Civil, hace 50 años, se cumplirán el 10 de marzo del año próximo, y concluye con la ruptura del BNG, que yo sitúo en el año 2002 y no en el 2012 como se acostumbra a decir, por el medio hay hechos como en 1972 las muertes de Amador y Daniel y todo lo que vino después, las huelgas en Galicia y la conformación del sindicalismo nacionalista. También repaso el último día de Moncho Reboiras y episodios fundamentales como por ejemplo As Encrobas, Baldaio, Xove.

-Son episodios que desconocen las jóvenes generaciones.

-A ellos no les sonarán mucho pero fueron básicos para la conformación del actual panorama político gallego, es decir donde se formó la nueva gente del que fue entonces el Bloque Nacionalista Galego. Fueron unas victorias que no se tienen en cuenta, por ejemplo en el caso de Xove lo que supuso la paralización de la central nuclear, un hecho único en Europa, bueno, también la paralizaron en Euskadi, en Lemóniz, pero fueron las bombas de ETA, aquí fue la presión popular; o se relata como fue la batalla contra la Cuota Empresarial Agraria y como la presión popular consigue que el estado suprima un impuesto que se consideraba a todas luces injusto, ganarle esa batalla al estado, me decía hace poco un profesor alemán, es clave, sobre ello no hay nada escrito y parece que no se valora, él que es profesor de Políticas vino aquí para hacer un libro sobre ese hecho.

-Entre los 22 relatos también figura el primer día de la autonomía...

-Si, también, como fue aquel día, al igual que la noche electoral del Estatuto también está el primer día del Parlamento de Galicia, con anécdotas que pueden decir más que un artículo como que cuando se llegó al segundo día al Parlamento nadie había barrido y toda la sala de Xelmírez estaba llena de colillas, nadie había pensado en la limpieza, no había nada, todo estaba por hacer.

-¿Cómo cayó Carlos Mella?

-Fraga viene a Galicia antes de tener cargo alguno y se entrevista con Albor y hace que Barreiro Rivas ejecute la destitución de Carlos Mella porque Mella era vicepresidente de la Xunta y se oponía a que se cerrasen los astilleros gallegos, había conseguido 13.000 millones y quería invertirlos ahí, cuando Fraga tenía un pacto con Felipe González para cerrar los astilleros gallegos. También cuento que Cuiña había pensado pedir la entrada en el Bloque Nacionalista Galego cuando muriese Fraga.

-¿Cuiña Crespo queriendo ingresar en el BNG?

-Si, si, si, Cuiña Crespo había pensado ingresar en el BNG cuando muriese Fraga, lo cuento como fue porque de hecho me pidió a mi que sondease esa posibilidad. No entró porque murió antes, él tenía un pacto con Fraga, que también lo cumplió su hijo, de no irse del PP al menos hasta la muerte de Fraga y así lo hizo, yo cuento en el libro esa conversación que tuve con él en Monte Faro y en la que también se habló de que Carlos Mella entrase en el BNG.

-Plantea estos relatos en primera persona ¿escribe solo de cosas que usted vivió?

-Efectivamente, cuento cosas que viví en primera persona como periodista, de ahí el título de"Eu estaba alí" y hablo en primera persona, además con datos cogidos en aquel momento, no pasados ahora por la memoria y los años sino que repaso las notas que tomé entonces, reviso mis libretas de entonces de periodista y construyo el relato en base a lo que pasaba en aquel momento, no hago ahora un análisis a posteriori de lo que pudo ser y no es.

-¿Ha cambiado mucho el escenario político desde esos momentos que usted retrata hasta la actualidad?

-Si, mucho, entonces no había autonomía ni nada, se creó todo un bagaje y eso que se ha llamado casta política, y en paralelo el periodismo también cambió mucho. Hace poco se publicó una entrevista de Xavier Vinader, que tal vez la gente joven no lo recuerda pero era un gran periodista de Interviú y con el comparto que fue condenado a 7 años de prisión y tuvo que exiliarse en Francia y a mi también me aplicaron la ley de defensa de la Constitución y también me querían condenar a 12 años, lo que sucedió es que la victoria del PSOE en las elecciones paralizó ese proceso, con ese periodista he compartido muchas cosas y Vinader cuenta como hoy ya no se hace periodista de investigación, como entonces algunos periodistas pensábamos que al llegar la democracia podríamos destapar todo, que la gente con la que por así decirlo lucháramos para que viniese la democracia tendrían otro comportamiento, porque nosotros los periodistas algunos habíamos ayudado a la llegada de la democracia, y vimos como esta gente se comportó muchas veces igual que se comportaban los políticos anteriores.

-El escenario actual, marcado por la corrupción ¿es aún más decepcionante?

-Si, a mi el escenario político me decepciona mucho, pero con un análisis que tampoco me lleva al pesimismo, aquí no hubo una Transición, aquí se pasó el poder entre unas elites políticas y económicas en el paso del franquismo a la democracia y aquí quedaron las mismas estructuras que había antes, solo le permitieron a unos partidos políticos a los que apoyaron, el Psoe y también montaron la entonces AP, como contraposición, que en el anterior libro como lo que hoy es el PP lo montan los servicios secretos con dinero de los servicios secretos y como el estado es quien ayuda a esos partidos de "orden" a que se monten porque eran la base, creían, para la democracia. Así es que creándose así, no rompiendo con las estructuras anteriores, sobre todo las judiciales que para mi fueron las que más tardaron en cambiar, cambió antes el ejército que la estructura judicial, pues resulta lógico que esté ahí la corrupción, porque es una corrupción que viene del franquismo, las dictaduras son corrupción por si y al no desmantelar todo el sistema de la dictadura era lógica que se perpetuase la corrupción.

Compartir el artículo

stats