Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ricardo Fernández: "El equipo Covid del CHUO luchó sin horarios; pero si ahora se saturan las terrazas, malo"

Acaban de crear una consulta de seguimiento "pues algunos pacientes recaen o tienen secuelas tras el alta"

El doctor Ricardo Fernández, en la entrada a la sexta planta norte de hospitalización del Covid en el CHUO, la única en servicio. // Iñaki Osorio

El 10 de marzo llegaban al Complejo Hospitalario de Ourense, CHUO, los primeros casos de Covid-19. Dos días después, antes de que se decretarse el estado de alarma se había evacuado la sexta planta luego la quinta y segunda del complejo, para destinarla a tratar a los pacientes. Del pico de 165 hospitalizados en el CHUO, ayer se bajó a 10. Pese al éxito, acaban de abrir una Consulta Covid, pues algunos pacientes, vuelven con secuelas tras ser dados de alta por coronavirus. Ricardo Fernández, Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del CHUO, coordina además el área de hospitalización de estos pacientes y es como él mismo dice "uno más" de un equipo multidisciplinar de Interna, Infecciosas y Enfermería que convirtió la lucha contra el Covid en "un desafío profesional y humano", afirma.

-Después de más de 30 años como especialista de enfermedades infecciosas ¿La llegada este virus obligó a los profesionales a partir de cero y resetear conocimientos?

-La verdad es que hace unos años el principal enemigo era el Sida, pero el Covid solo se parece a este en la incertidumbre inicial que ha generado. Teníamos algún dato de lo que ocurría en China, Italia pero en el CHUO se actuó rápido. El primer ingreso se produjo el 10, de marzo y el 12 ya se evacuó la planta sexta, y luego las otras para tratarlos o hacer pruebas a los casos contagiosos. Los primeros venían de viajes a zona de Italia o Madrid pero al poco tiempo vino el aluvión

-Saber cómo tratar a un virus desconocido fue otro reto. ¿Tienen ya tratamientos más certeros?

-Todo era cambiante. Ahora mismo cada tres días se revisan los protocolos de actuación. Utilizamos los mismos tratamientos que el Sars MERS, y otros brotes de coronavirus. Los medicamentos son muy variados, desde los que se utilizaban hace años para el Sida, antiinflamatorios. Cada tres días se revisan los protocolos

- ¿Por qué es tan devastador en ocasiones para el paciente e impredecible sus efectos en cada caso?

-Lo primero que comprobamos es que no producía una reacción inmune norma, sino hiperinmune, , es decir hablando coloquialmente, no son solo unos soldados los que actúan sino que es todo el batallón n el que se pone a luchar contra el virus, en el cuerpo del paciente afectado, y eso hace que los alveolos del pulmón se inflamen generando en ocasiones una disnea respiratoria grave que genera un momento difícil para el paciente como para el equipo que lo trata.

-¿Cuántos profesionales trabajaron en los picos de la enfermad para combartirla en el CHUO?

-Este es un trabajo multidisciplinar de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosa, Enfermería, y muchos más. Una plantilla maravillosa y entregada. La unión fue total. No miramos nunca los horarios porque nuestro lema era "esto no se nos puede escapar de las manos"

-¿Cuáles fueron los primeros casos?

-Los primeros tenían que ver con personas jóvenes, que venían de Venecia y Madrid que ingresaron a partir del día 10. Después ya vino tanto gente más joven como mayores, muchos con patologías múltiples

-¿Tienen ya algún perfil de edades de los afectados?

-La edad media de los ingresados en UCI fue hasta ahora de 62 años y cuando empezó a bajar la presión inicial, la edad media ya se situó en mayores de 80. Entre los fallecidos la media era de más 75 años con polipatologías previas.

- ¿Bajar de 165 a 10 hospitalizados por COVID en el CHUO y sin pacientes en su UCI supone dar por controlada la enfermedad?

-En absoluto. Es cierto que se produjo una explosión en cuestión de días y ahora bajó en picado, pero pusimos en marcha hace dos semanas, una Consulta Covid con Medicina Interna y la Unidad de Enfermedades Infecciosas entre otros, para hacer un seguimiento a los pacientes que reciben el alta. De hecho pueden quedar, en el caso de las neumonías graves, secuelas como fibrosis o cicatrices pulmonares. Están volviendo pacientes que superaron el Covid dos meses después con astenia. Como muchos van con tratamiento de eparinas, tienen a más riesgos de trombosis venosa o embolia pulmonar.

-¿Esta enfermedad vino para quedarse?

-Toda la sanidad y el equipo Covid lucharon sin horario, pero no sabemos qué pasará en septiembre. Si hay 20 personas en una mesa de terraza y sin mascarilla, malo.

Compartir el artículo

stats