Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

400 aniversario de la invasión turca de Cangas · Actos de la parroquia

Ana Goy Diz: "El Museo de Pontevedra conserva los planos de construcción de la excolegiata"

La catedrática imparte hoy una conferencia en la iglesia sobre la historia de este templo

Ana Goy. // FdV

Su tesis sobre la arquitectura renacentista en Galicia, especialmente en las tierras del Arzobispado de Santiago, a la que pertenece Cangas, le acercó a su excolegiata, de la que destaca sus grandes dimensiones, casi de catedral, y que es uno de los pocos ejemplos de iglesia columnaria. Ana Goy ofrece hoy (20:15 horas, excolegiata) una conferencia sobre "La construcción y características de la colegiata de Cangas", dentro del ciclo organizado por el párroco, Severo Lobato, con la Cofradía del Cristo del Consuelo, con motivo del 400 aniversario de la invasión turca de esta villa. En el acto intentará mostrar en power point los planos de construcción de esta iglesia que se guardan en el Museo de Pontevedra. El programa se inició ayer con la conferencia del catedrático vigués de Historia Moderna Domingo Luis González Lopo.

-La verdad es que la iglesia sorprende a quien la ve por primera vez, sobre todo su interior.

-Sus dimensiones son casi las de una catedral. Es una iglesia de tres naves con una cabecera triple, con capillas laterales, de grandes dimensiones y además es de las pocas iglesias que con esas dimensiones utiliza en su interior la columna como soporte. Normalmente estas iglesias tienen pilares, como la de Santa María de Pontevedra, que son unos soportes a base de haces de columnas, de distintas columnas unidas por un soporte. Estas son unas columnas monolíticas, rarísimas en la arquitectura gallega del Renacimiento. Hay muy pocas iglesias columnarias y esto le da un aspecto de una fortaleza y riqueza plástica extraordinaria.

--¿Cómo sufrió la iglesia la invasión turca?

-Las crónicas hablan de daños muy importantes y normalmente en estas invasiones, unos de los primeros edificios, por su simbología, que cae, son las iglesias. Era una forma de humillar al enemigo, destrozando lugares de culto. La iglesia de Cangas tenía cubierta de piedra pero todo el mobiliario (retablos, bancos, santos?) era de madera y entonces, podía ser pasto de la llamas con facilidad. En los libros de fábrica se recogen los daños producidos y las obras que son necesarias realizar.

-Llama la atención en la fachada las tallas de piedra decapitadas o mutiladas. ¿Es partidaria de que sigan así o apuesta por la restauración?.

-Eso tiene que ver con los criterios de restauración que se quieran utilizar. Nosotros cuando trabajamos sobre patrimonio que está dañado, podemos reconstruir aquello que conocemos con total fidelidad. Si tuviéramos una foto antigua en donde apareciera alguna de estas imágenes completa, podríamos perfectamente hacer una restauración. Pero en este caso, como no contamos con los datos, tendríamos que inventarlos y sería falsear la realidad. Lo que sí es verdad es que la fachada de la colegiata, que es especialmente interesante dentro el Renacimiento en Galicia porque además en el Museo de Pontevedra se conserva el proyecto. Eso es rarísimo. Son contados los proyectos que conservamos de las obras de los siglos XVI y XVII porque se realizaban en papel y se perdían. Una de la cosas de las que tiene que estar muy orgullosa la excolegiata de Cangas es que las trazas se conservan y podemos conocer cómo era en el momento de proyectar esa decoración escultórica. Ocurre que la piedra está muy dañada, erosionada, y podemos apreciar todo lo que se ha perdido en lo que tiene que ver con la talla y escultura, desde el momento en el que se proyectó la obra hasta en la actualidad. La fachada es, dentro del arte hispano, uno de los ejemplos de fachada retablo, porque se concibe como tal, organizada en cuerpos y calles, con escultura. Es un modelo muy interesante que viene, además, del sur, no de Castilla, sino de Portugal. La influencia en el Renacimiento de artistas procedentes de Portugal fue muy fuerte.

--¿Qué sabemos de los orígenes de la iglesia?

-Siempre se habla de que hubo una iglesia anterior, lo cual es lógico y además dedicada ya a Santiago. Sabemos que a mediados del siglo XVI, se fundó el nuevo templo con unas dimensiones mucho mayores y financiado por el Arzobispado de Compostela. Es la obra que hoy conocemos, que se inicia por la cabecera, por la capilla mayor y va avanzando hasta los pies de la iglesia. Su construcción se va a extender a lo largo de toda la mitad del siglo XVI. Luego se empezó a trabajar en su mobiliario interior, en los retablos, y en el XVIII se levanta la torre, que también es espectacular, en cuanto a sus dimensiones y en cuanto a su calidad. Es una obra de finales del Barroco, muy influenciado por el barroco compostelano, como no podía ser de otra manera porque es el centro de referencia artístico del momento. También al siglo XVIII pertenecen la mayor parte de los retablos que decoran el interior de la iglesia

--¿Quién era el autor del proyecto de construcción de la iglesia?.

-El de la fachada fue el taller de Mateo López, arquitecto portugués; y de Jácome Fernández. Son los dos que trabajaron en la fachada principal. En cuanto al taller de la iglesia que construye la naves, capilla mayor y bóvedas, sabemos que fue un taller vinculado al foco castellano y relacionado con Rodrigo Gil de Antañón, arquitecto salmantino, pero es una atribución porque no hemos encontrado ningún dato que nos hable exactamente de los maestros que están trabajando. Como ocurre en la actualidad, el arquitecto diseña el proyecto y la ejecución queda en manos de otros maestros. No se ha localizado ningún contrato de la ejecución.

Compartir el artículo

stats