Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Estudio del Grupo de Acción Local del Sector Pesquero (GALP)

Las mujeres representan un tercio de los socios en los colectivos de bateeiros de la ría arousana

Cinco asociaciones suman 244 mejilloneras de un total de 651 personas - Al ser un trabajo familiar, hay relevo generacional -La de O Grove lidera la presencia femenina en las cofradías por el elevado número de mariscadoras

Un barco bateeiro en la ría de Arousa. // Iñaki Abella

El exhaustivo análisis realizado por el Grupo de Acción Local del Sector Pesquero (GALP) de la ría de Arousa sobre la situación profesional de las mujeres en el sector del mar revela el importante número de arousanas que trabajan como bateeiras. A través del Consello Regulador do Mexillón, el equipo redactor del estudio ha consultado con las organizaciones de productores, con el siguiente resultado: las cinco que respondieron al cuestionario suman un total de 651 socios, de los cuales 244 son mujeres, lo que significa que representan un tercio de la masa social de estas agrupaciones. Son Aspromeri (Asociación de Produtores Mexilloeiros de Rianxo), Amegrove (O Grove), Asociación de Productores Mejilloneros San Saturnino (Cambados), Virxe do Carme (Abanqueiro, Boiro) y San Esteban (AMI) en A Illa de Arousa.

La que cuenta con más asociadas es Amegrove (81 de 204), seguida muy cerca de Aspromeri (79 de 2014), que porcentualmente lidera la tabla. La asociación isleña aúna a 50 bateeiras (de un total de 112 socios), mientras que los dos colectivos restantes (San Saturnino y Virxe do Carme) solo cuentan con 17 mujeres cada uno.

Los datos recabados por el GALP arrojan luz sobre la presencia de mujeres en el sector bateeiro, ya que los datos que maneja la Consellería do Mar cifran en 25 las arousanas que en 2018 desarrollaban su actividad laboral en los polígonos de mejillón, según recoge el estudio elaborado por Ana González.

De los cuestionarios respondidos por las asociaciones de productores se desprenden varias conclusiones. "Los aspectos más relevantes que se perciben por las organizaciones son la dureza del medio de trabajo, los horarios de dedicación a la actividad y la conciliación laboral y familiar", reza el documento.

Con respecto al asociacionismo de las bateeiras, "destaca la solidaridad entre las propias mujeres y el reconocimiento por parte del sector del trabajo que desarrollan. Se consideran asimismo muy importantes la participación de las mujeres en entidades y asambleas y el relevo generacional del sector". Y es que se trata de un oficio con una gran cantidad de empresas familiares.

Para contrastar esta información recibida a través de los cuestionarios, el equipo redactor del estudio del GALP Ría de Arousa realizó una entrevista grupal con mujeres bateeiras que salen al mar habitualmente. El encuentro tuvo lugar en la sede de Aspromeri y participaron cinco mujeres que desarrollan habitualmente su trabajo en las bateas. Eran de perfiles variados: mujeres con una amplia experiencia en el mar, que aportaron una visión de los avances y retrocesos que perciben en materia de igualdad de género en el sector; otras que crecieron en el sector y una que acababa de incorporarse al trabajo en las bateas.

La percepción general de esas trabajadoras consultadas en Aspromeri es que "cada vez hay menos mujeres saliendo al mar: hace años era más habitual que ella salieran en el barco, pero ahora normalmente las personas que tienen una batea en propiedad contratan a otras personas, y por lo general son hombres los que se presentan a este trabajo". Con respecto a los motivos, "son las propias mujeres las que no se presentan a este trabajo" porque "la percepción social sobre el trabajo en las bateas es de que las condiciones son duras", cuando en la actualidad el proceso está en gran parte mecanizado.

Las mujeres entrevistadas señalan que a los hombres les cuesta ceder algunos espacios tradicionalmente considerados masculinos, como la tripulación del barco o los turnos en el manejo de las máquinas. "Pese a esta resistencia inicial, cuando ellas demuestran que pueden llevar a cabo cualquier tarea, el desarrollo de la misma es independiente del sexo de la persona que la realiza", se dice en el estudio.

Con respecto a la presencia femenina en las cofradías arousanas (computando todos los sectores profesionales, no solo bateeiro), la de O Grove lidera el ranking con un 60,6% de mujeres (410 de 677) debido a la importancia del marisqueo a pie en este pósito. En el lado opuesto se encuentra el de San Pedro de Ribeira, con solo 27 mujeres (un 6,2% de los socios).

Compartir el artículo

stats