Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los vinos rosados buscan su sitio en la tierra del albariño

Investigan su desarrollo a partir de las técnicas de elaboración de variedades tintas

Una cata de tintos. Gabino Porto

Los más viejos del lugar recordarán que cuando no existían denominaciones de origen, laboratorios de I+D+i, centros de experimentación o estaciones fitopatológicas capaces de emitir boletines inmediatos vía Internet con los que alertar sobre la incidencia y desarrollo de las plagas, cuando nada de eso existía, el momento de la vendimia permitía elaborar unos peleones "viños do país" que podían ser blancos, tintos o rosados, ya fuera mezclando uvas de diferentes variedades o empleando aquellas que se conocían como "catalanas".

Ahora las cosas se hacen de otra manera, y tanto las exigencias sanitarias como los gustos del consumidor y la competitividad mundial requieren de intensos trabajos de investigación antes de sacar un producto al mercado o como paso previo a su elaboración a escala industrial.

Y es así como sale a relucir el trabajo de entidades como la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (Evega), dependiente de la Consellería do Medio Rural y con centros de experimentación y formación tanto en Ourense como en Ribadumia.

Este departamento tiene como misión fomentar el desarrollo tecnológico del sector vitivinícola a través de la investigación aplicada, del asesoramiento a viticultores y embotelladores y de la realización de actividades formativas, funcionando igualmente como laboratorio de análisis para productos derivados de la vid.

Y entre las múltiples acciones de investigación que desarrolla destaca un proyecto puesto en marcha hace un par de años con el propósito de determinar y, si procede, impulsar, el empleo de las variedades autóctonas en la elaboración de vinos rosados.

El grueso de la investigación se desarrolla en tierras de albariño y vino tinto de Barrantes. Es en la Estación Experimental de Viticultura e Enoloxía de Ribadumia donde el personal dependiente de la Consellería de Medio Rural trata de validar las técnicas de elaboración de las variedades tintas para la obtención de los caldos rosados, al tiempo que determina el potencial organoléptico de las variedades autóctonas.

Los expertos en I+D+i estudian la evolución de la maduración de cada una de las variedades analizadas "para determinar el momento óptimo para su vendimia y los tiempos de maceración de la uva en frío necesarios para obtener una extracción del color más idóneo", explican en la Administración autonómica.

Y detallan que lo que se hace ahora, con catas como las organizadas el miércoles y las previstas para hoy, es "una valoración organoléptica completa de 10 microvinificaciones de variedades tintas autóctonas elaboradas en rosado", complementando de este modo otras acciones desplegadas en la estación enológica de Ribadumia al amparo del plan de apoyo a la agricultura gallega convocado anualmente por la Consellería de Medio Rural.

En las citadas catas participan expertos que representan a las cinco denominaciones de origen vitivinícolas de Galicia, encargándose de definir parámetros como el color, aroma y equilibro gustativo de los rosados.

Unos vinos, por cierto, elaborados a partir de variedades tintas como caíño, espadeiro y mencía, pero también con uva brancellao, sousón, pedral, castañal, loureiro tinto, merenzao y mouratón.

Evidentemente este proyecto puede enmarcarse en la línea de investigación establecida por la Evega en materia de enología y referida a la caracterización de los vinos producidos en las distintas denominaciones de origen gallegas mediante parámetros físico-químicos que puedan aportar elementos diferenciadores, tales como los componentes aromáticos, el contenido en elementos metálicos o los parámetros de color.

Pero la Evega aporta mucho más, como por ejemplo la "determinación de las técnicas idóneas de vinificación de las variedades de vid gallegas con atención a la problemática específica de las distintas denominaciones de origen".

También en materia de enología, dicho órgano persigue el establecimiento de las mejores condiciones de conservación de los vinos gallegos mediante el estudio de la evolución de sus componentes físicos y químicos a corto, medio y largo plazo.

Eso sin dejar de lado el estudio de las "técnicas de destilación de los aguardientes de orujo gallego y su tipificación entre los posibles competidores en el ámbito europeo".

En lo que respecta al apartado de viticultura, la línea de investigación de la Evega presta especial atención a "un banco de germoplasma, con recogida, conservación y estudio de variedades de cultivo ancestrales en peligro de extinción", efectuando además una "selección clonal y sanitaria de variedades de vid autóctonas, en particular de las reconocidas como preferentes en los reglamentos de las distintas denominaciones de origen", tales como el albariño.

La determinación de las técnicas más idóneas para el mantenimiento del suelo del viñedo y el cultivo del mismo en las distintas zonas de cultivo, "con especial atención a la densidad, marco de plantación, sistemas de conducción y métodos de poda de las plantaciones", ocupa también buena parte del trabajo de la Evega.

Al igual que el establecimiento de sistemas de defensa fitosanitaria del viñedo, priorizando los mecanismos de lucha integrada.

Paralelamente, el personal que integra la Evega ha publicado numerosos e importantes trabajos científicos que ayudan a reforzar el papel del sector vitivinícola gallego.

Pueden citarse proyectos como el titulado "Principales componentes aromáticos de los vinos elaborados con albariño, loureira y godello", el presentado como "Influencia de la plantación en las características agronómicas de la variedad de uva godello" o el que a partir de esta misma uva determina la incidencia de diferentes tiempos de desfangado estático sobre el perfil aromático de los vinos.

Como también pueden destacarse los trabajos científicos publicados sobre selección clonal, sobre "la incidencia de la maceración pelicular y la utilización de enzimas con actividad glicosidasa en la elaboración de vinos de la variedad godello" o sobre la "influencia de la densidad de plantación en las características agronómicas de la variedad loureira".

Compartir el artículo

stats