Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los turistas también pueden viajar al pasado en O Grove

El centro de interpretación de la cultura agraria "O Quinteiro de Temperán" no deja de recibir visitas de un público entregado al rural

La mujer de la casa muestra cómo se enciende la lareira. // FdV

En Cacheirás (San Vicente de O Grove) hay un pequeño paraíso etnográfico en el que resulta posible elaborar cestos con "vimbios" (mimbre), aprender a utilizarlos como complemento para los carros de vacas o incluso construir con ellos una especie de cabaña infantil que en realidad es la ingeniosa base sobre la que apilar la paja o las plantas del maíz, con lo que antiguamente se conseguía que los niños aprendieran jugando -y sin darse cuenta- a elaborar ese artilugio que ellos mismos tendrían que emplear cuando fueran mayores.

Un espacio donde mientras los gatos se dedican a la caza de ratones y la "lareira" calienta la cocina, hombres y mujeres apasionados por la cultura tradicional ejercen de atentos guías para explicar al visitante, de forma detallada e individualizada, todo lo que necesita saber para descubrir cómo se vivía antaño.

Es "O Quinteiro de Temperán", un centro de interpretación de la cultura agraria en el que es posible elaborar pan de centeno para llevárselo a casa o hacer chorizos cuando es tiempo de matanza, además de destilar orujo o conocer la plantas que en generaciones pasadas se utilizaban para alimentación o con fines medicinales.

Se trata de la recreación de una vivienda propia del rural, con su cuadra, su galliñero y su "poleiro" -que no son lo mismo-, su alpendre y todo lo que uno pueda imaginar.

Es un museo del rural cada vez más conocido, y eso le permite recibir a lo largo de todo el año, y a diario, una gran cantidad de visitantes procedentes de todo el país. En esta Semana Santa ha sido un no parar, con familias enteras -los niños se lo pasan en grande descubriendo objetos inimaginables para ellos- que recorrieron con admiración cada rincón de este espacio en el que se cuida hasta el mínimo detalle para que todo huela a pasado.

En su estancia en esta casa agraria del siglo XVIII restaurada y adaptada a usos etnográficos, culturales, didácticos y turísticos, los niños pueden aprender a desgranar el maíz, y para ello primero conocen el "desfollador" con el que sacan las hojas que rodean la espiga; las mismas hojas, por cierto, que los dejan admirados cuando comprueban que son el relleno perfecto con el que hacer los colchones empleados en la vivienda.

La vajilla del chinero, las tazas y todo tipo de útiles expuestos en la cocina, los aperos de labranza e incluso los cuadros, candelabros, el cabezal de la cama, la artesa e infinidad de objetos más se antojan piezas de coleccionista capaces de emocionar a los más veteranos y despertar la curiosidad de los jóvenes.

El recorrido por "O Quinteiro de Temperán", que debe hacer de forma sosegada y parsimoniosa para no perderse detalle mientras los guías explican todo lo necesario -lógicamente están ataviados con las ropas propias de hace un par de siglos-, permite al visitante sumergirse en un mundo casi de fantasía que se complementa en fechas puntuales con la organización de talleres y múltiples actividades destinadas a todos los públicos que sirven para complementar la formación adquirida en materia de cultura agraria durante la visita al museo.

Convertido también en un reclamo turístico para el Concello de O Grove, donde saben de la importancia de esta instalación, "O Quinteiro" invita a reflexionar sobre cómo se vivía hace ya muchas décadas -aún se vive así en algunos lugares- y cómo es la existencia en la actualidad, cuando los teléfonos móviles de última generación y las tablets nada tienen que ver con el "peletre" y tantos otros entretenimientos igualmente convertidos en parte de la historia de pueblos como el meco.

¿Por qué la parroquia de San Vicente siempre fue eminentemente rural mientras O Grove pasa por ser un pueblo marinero? ¿Por qué la puerta de la entrada se divide en dos partes que se separan por la mitad y se deja la superior abierta? ¿Para qué sirve la artesa o de dónde proviene la palabra chinero? Son preguntas con respuesta en "O Quinteiro de Temperán".

Compartir el artículo

stats