Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La DOP Mexillón de Galicia cumple diez años

El Consello Regulador refuerza la estrategia en I+D+i como garante del mejillón de calidad

El órgano que preside Francisco Alcalde se ha consolidado en materia de investigación y desarrollo - Despliega acciones ligadas a los afloramientos y el control de biotoxinas

Estudio de mejillones durante el desarrollo de uno de los proyectos de investigación. // Mexillón de Galicia

Durante la última década el Consello Regulador no solo ha trabajado para la implantación de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Mexillón de Galicia, sino que ha desarrollado o colaborado con importantes proyectos de I+D+i, tanto en solitario como en colaboración con diversas por instituciones y entidades nacionales e internacionales.

Ahora que se cumple el décimo aniversario de esta marca de calidad y diferenciación, el órgano que preside Francisco Alcalde refuerza su estrategia en materia de investigación, innovación y desarrollo, tratando en todo momento de mejorar las condiciones de trabajo de los bateeiros gallegos y lograr avances significativos con los que luchar contra el fraude y las biotoxinas, pero también válidos para frenar a los competidores y garantizar en todo momento la calidad del molusco con sello DOP.

Uno de los proyectos más recientes de cuantos están participados por Mexillón de Galicia es el "Mytiga", centrado en los "Riesgos biológicos y ambientales en el cultivo de Mytilus galloprovincialis en el marco del cambio climático".

Esto permite hacer un seguimiento de datos ambientales, desarrollar modelos oceanográficos o estudiar el comportamiento del mejillón en el cultivo, incluyendo la fauna que convive con él.

Se abordan aspectos como la reducción de los vientos de componente norte y otros que pueden influir, por ejemplo, en la capacidad de sujeción del mejillón a las cuerdas o en la reducción de los afloramientos, lo que en consecuencia genera la llegada de menor cantidad de nutrientes a las rías.

El proyecto "Mytiga" puede resultar de gran ayuda para la acuicultura, y de ahí la implicación del Consello Regulador Mexillón de Galicia en un equipo investigador compuesto también por científicos del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar), departamento de Economía de la Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Porto, Universidad de Whashington, y el departamento "Fisheries and Oceans de Canadá", junto con la Universidad de Aveiro y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Con este proyecto se buscan objetivos concretos como "analizar y determinar cambios tanto en el medio físico como en la comunidad fitoplanctónica del interior de las rías"; además de "desarrollar herramientas para la detección y predicción de estos cambios ambientales, así como de la respuesta fitoplanctónica tanto a corto plazo como sobre escenarios climáticos futuros".

También se pretende "identificar y cuantificar los factores ambientales y biológicos que controlan y determinan la producción y explotación del mejillón", tanto desde un punto de vista metabólico como en relación con su crecimiento, tenacidad del biso o desprendimientos en las cuerdas.

Eso sin olvidar el estudio del impacto de los cambios observados y pronosticados para las Rías Baixas en el mejillón Mytilus galloprovincialis; evaluándose, asimismo, el impacto económico sobre la producción de mejillón.

Hace cinco años ya se habló en O Grove de las líneas de investigación que serían el germen del "Mytiga". Fue, más concretamente, en el Foro de los Recursos Marinos y la Acuicultura de las Rías Gallega que se celebra al abrigo de la Festa do Marisco.

El investigador Antonio Padín se refería entonces a una serie de conclusiones obtenidas por miembros del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC). Habían sido capaces de comprobar "que el debilitamiento del viento de componente norte en Galicia durante las últimas cuatro décadas ha llevado parejo un menor afloramiento, y con ello una menor productividad".

Según se explicó entonces en el Foro Acui, "estos cambios en las condiciones oceanográficas de la costa gallega se relacionaron con las capturas de la sardina, constatándose que la variabilidad temporal y de intensidad del afloramiento determina el tamaño del stock de sardina, que ante la falta de alimento responde a ese cambio con una reducción de su población".

Como se explicó en aquel momento, "los investigadores también habían analizado la clorofila vía satélite llegando al resultado esperado: menos afloramiento por la relajación de los vientos genera una menor producción en la plataforma gallega".

Así las cosas, el investigador Antonio Padín dejaba constancia de que "junto con el debilitamiento del afloramiento y el consecuente menor tiempo de renovación del agua del interior de las rías se producen cambios en la comunidad fitoplanctónica, favoreciendo una mayor presencia de dinoflagelados que además de capacidad natatoria también pueden formar biotoxinas".

En esa línea de investigación trabaja, como queda dicho, el personal del Consello Regulador, que junto al "Mytiga", cuyos resultados se darán a conocer a finales de año, desarrolla otras muchas iniciativas de I+D+i.

Compartir el artículo

stats