Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Jesús Javier Orejas: "El complejo intermareal es un factor de riesgo inherente y permanente para la gripe aviar"

El funcionario de la Xunta aclara que el registro de gallineros "no tiene ninguna finalidad fiscalizadora ni de control de la actividad"

Jesús Orejas, en las dependencias de la Xunta. // Fdv

Jesús Javier Orejas Fernández (León, 1962) es el jefe de servicio de Sanidade Animal de la Consellería do Medio Rural. Licenciado en Veterinaria, entre sus competencias se encuentra el diseño de los planes de contención de la avispa velutina. Es también una de las personas que más saben en Galicia sobre el virus de la gripe aviar.

-¿En qué consiste el censo de gallineros familiares?

-Es un registro administrativo, no de explotaciones ganaderas, y no tiene ninguna finalidad fiscalizadora ni de control de la actividad. El único objetivo es tener un conocimiento de los corrales existentes porque en caso de alerta sanitaria será más fácil actual.

-El registro está teniendo una respuesta bastante tímida en O Salnés. ¿Ya se lo esperaban?

-Los resultados son los que son, pero hay que tener en cuenta que en 2006 ya se ordenó realizar un censo. En aquel momento, la gripe aviar tenía una repercusión pública mayor porque el subtipo H5N1 era altamente patógeno, y en teoría transmisible a los seres humanos. Pero el serotipo que está circulando ahora por Europa, el H5N8, no es transmisible al ser humano, por lo que la trascendencia mediática es menor. Por otra parte, es probable que muchos dueños de corrales ya los declarasen en aquella época, en 2006, y que juzguen ahora que ese censo ya es válido y que no tienen por qué hacerlo de nuevo.

-¿La tónica de la comarca arousana se repite en el resto de Galicia?

-La repercusión del censo en los vecinos fue mucho mayor en 2006. La prueba es que el 80 por ciento de los nuevos registros efectuados hasta ahora corresponden a los cuatro concellos de la provincia de A Coruña que se incluyeron este año por riesgo de contagio.

-¿Qué le diría a los dueños de un gallinero familiar para que acudan a anotarse?

-Lo que decíamos antes, que no hay ningún afán fiscalizador, que podrán seguir teniendo sus gallinas. Pero deben registrar el corral por la seguridad de sus propios animales y los de sus vecinos. Es un trámite gratuito que consiste en rellenar un impreso.

-¿Qué otras recomendaciones se dan para reducir el riesgo de contagio?

-Evitar el contagio a través de las aves silvestres migratorias, como patos, gansos o ánsares. Hay que minimizar o impedir su contacto con las aves domésticas, y eso se consigue protegiendo los comederos y bebederos, para que no puedan acceder a ellos las especies silvestres. Además, en los gallineros que están cerca de los humedales o en zonas de paso de las aves migratorias las aves deberán ser recluidas en el interior o poner un voladizo o tejado para evitar que las heces de las aves silvestres puedan caer sobre donde están las domésticas.

-¿Cuáles son los síntomas de que un ejemplar está afectado?

-La pérdida de apetito y el descenso en el consumo de agua. Si se trata de gallinas ponedoras, el descenso en el nivel de puesta... Tos, mocosidad en la nariz... Es la gripe de las aves, de modo que en gran medida se trata de síntomas respiratorios. Pero las primeras señales de alerta son que nos encontraremos los animales decaídos y con poca actividad.

-En los últimos meses se han declarado episodios importantes de afección en Francia y Cataluña. ¿Están ya controlados?

-Sí. La presencia de la enfermedad ha disminuido drásticamente en todos los países afectados, sobre todo en Francia. En España, la totalidad del país está libre de la influenza aviar desde hace un mes, y esta misma semana la OIE (Organización para la Sanidad Animal) declaró a España país libre de la influenza aviar. Los casos de las granjas de patos en Cataluña ya están cerrados, y de hecho en su momento se consideró que España estaba en una situación de alto riesgo, aunque ahora se ha restituido a la situación de bajo.

-¿Por qué hay siete ayuntamientos de O Salnés que están considerados de riesgo alto de propagación de la enfermedad?

-La existencia del complejo intermareal es un riesgo inherente y permanente, puesto que en las proximidades de los humedales es donde más posibilidades hay de que entren en contacto las especies silvestres y las de corral.

-¿Existe alguna hipótesis científica de por qué no se ha dado aún ningún caso de gripe aviar en Galicia?

-En 2003 apareció un foco importante en Holanda, y desde entonces se lleva a cabo un programa de vigilancia y en Galicia no se registró ningún caso de patogenicidad. Han pasado 14 años, y en la totalidad de España los focos han sido muy escasos.

Compartir el artículo

stats