La velutina da un respiro: su llegada tardía no arruinará la producción de miel local

«Llega tarde y con fuerza, pero la cosecha ya está hecha », celebran los apicultores

El año pasado la Xunta retiró en Pontevedra 384 nidos de avispa asiática y el grupo de voluntarios del Concello más de un centenar por su cuenta

Emilio Ramírez es apicultor en el municipio de Pontevedra.

Emilio Ramírez es apicultor en el municipio de Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS

Pontevedra

El impacto de la avispa asiática, también conocida como velutina, no parece que vaya a ser tan importante este verano en la producción de miel local como en años anteriores. La cosecha ya está hecha y la invasora ha llegado más tarde de lo habitual. Que igualmente mata a las abejas que salen de la colmena es una realidad, pero como estas lo hacen menos al tener el trabajo terminado los daños no serán tan grandes en la población del insecto más importante del mundo como en temporadas previas.

«Este año las asiáticas empezaron muy tarde, un mes más tarde que en 2024. Y hace unos años ya las veías en marzo. Llega tarde, pero con mucha fuerza», destaca Emilio Ramírez, uno de los apicultores del municipio de Pontevedra.

«Desde principios de este mes evolucionaron muchísimo, porque llevamos ya bastantes nidos retirados», añade.

Hay que recordar que este vecino de Salcedo forma parte del grupo de unos veinte voluntarios a nivel local que se formó con la colaboración del Concello de Pontevedra para poner freno a la velutina cuando esta irrumpió en el término municipal.

La captura de las reinas y la eliminación de los nidos son fundamentales para acabar con las invasoras. Pero las cifras cada vez son menores, si se comparan con años anteriores. Por ejemplo, en 2024 este grupo de voluntarios eliminó más de un centenar de nidos, pero también la Xunta, a través de la empresa pública Seaga, hizo lo propio con otros 384. Sin embargo, en 2023, sumando ambas intervenciones, se había superado el millar.

«Siempre está por la costa, se va metiendo al interior, pero lo fuerte es la costa»

Emilio Ramírez

— Apicultor

«Por ahora ya llevamos unos 50 ó 60. Son menos que otros años, eso sí, pero porque empezó tarde. No sabemos muy bien el porqué de este retraso, porque ellas hibernan hasta que hace calor, y este año ya hay temperaturas buenas desde hace tiempo», considera Ramírez.

La avispa asiática hace los nidos en los abrigos, es decir, en las zonas resguardadas: «Nosotros normalmente los quitamos en los aleros en las casas, en los cañotos en los árboles, en los muros... De ahora en adelante empezarán a aparecer los que se hacen al aire libre».

Los nidos iniciales son los que se conocen como «primarios». Van aumentando, engordando, y de ahí en adelante se dispara su población.

Pese a las cifras, Emilio Ramírez es muy cauto. «En esta zona la cosecha ya está hecha, la miel ya está dentro. La asiática dentro no va. Las colmenas tienen poco movimiento, están relajadas, tranquilas. No es como cuando las abejas están en pleno apogeo de la cosecha, que entran y salen continuamente y arrasan con ellas. A las pocas que salen las pillan, claro», resume.

La situación no es la misma en otros municipios, «como en la zona del interior de la provincia o en Ourense, donde hay mucha montaña y donde el trabajo de la abeja aún está en pleno apogeo».

En todo caso, recuerda que el problema en Pontevedra es que a la velutina le gusta mucho la humedad. «Siempre está por la costa, se va metiendo al interior, pero lo fuerte es la costa», subraya.

Una trampa para velutinas. |  G. Santos

Una trampa para velutinas. | G. Santos

Plan autonómico

La Xunta llegó a un acuerdo en 2020 con la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) para la vigilancia y control de la avispa asiática. En dicho convenio ya están adheridos los 313 ayuntamientos gallegos, lo que supuso en los últimos años una inversión de más de 1,7 millones de euros a nivel autonómico.

«El aumento extraordinario en 2023 de los avisos recibidos por la presencia de nidos de esta especie -un 40% más respeto al ejercicio anterior- requirió redoblar el número de efectivos», tal y como informan fuentes de la Consellería de Presidencia a FARO.

Por este motivo, el año pasado la Xunta activó nuevas medidas de choque innovadoras con el objetivo de frenar la expansión de la avispa velutina con una campaña de trampeo en primavera para la captura de reinas fundadoras de nuevos nidos cuando salen de la hibernación en busca de alimento.

En el marco de este plan de acción se realizó un trampeo selectivo y planificado, tomando como referencia la situación de los nidos del año anterior y dándole respuesta a una de las principales demandas de los colectivos afectados por la avispa velutina. Se trata de un trampeo geolocalizado para poder realizar un seguimiento y estudiar la evolución con los datos recogidos en la aplicación Controlvelutina por parte de un grupo de trabajo formado por técnicos. Junto con el personal de Seaga, brigadas forestales de la Consellería do Medio Rural, asociaciones de apicultores y algunos ayuntamientos se encargan de la colocación de las trampas con las que se capturan las reinas.

El plan centralizado de retirada de nidos de avispa velutina acordado con los ayuntamientos permitió la retirada de más de 18.700 nidos el año pasado.

«A Coruña fue la provincia que registró un mayor número de nidos eliminados o neutralizados en 2024 con casi 8.400, seguida de los más de 5.800 de la provincia de Pontevedra. En Lugo y Ourense se retiraron más de 2.000 y más de 2.100 nidos, respectivamente. Concretamente, en el ayuntamiento de Pontevedra se retiraron 384 nidos en 2024», informa la Xunta.

Desde la alerta recibida en el Teléfono de Atención e Información a la Ciudadanía 012, se procede a su retirada en el menor tiempo posible, «si bien hay casos donde los nidos son inalcanzables o difícilmente accesibles y requieren actuaciones complementarias o permisos administrativos o de propietarios», aclara el gobierno autonómico.

En los meses de verano la Xunta refuerza de la línea específica del teléfono 012.

¿Qué se hace con cada nido que se interviene?

Los nidos de avispa asiática que se intervienen no siempre se destruyen. Emilio Ramírez explica que se opta por ambos casos: «En determinados sitios es mejor no eliminarlos, como en los aleros de las casas, porque vuelven a hacerlo. En otros casos sí es mejor retirarlos». La clave está en eliminar a la reina, ya que de este modo el resto de la población no regresa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents