El precio de la vivienda en Pontevedra subió un 46% en cinco años y vuelve a niveles de 2009
El ministerio tasa el metro cuadrado actual en 1.700 euros de media, 540 más que en marzo de 2020, cuando no llegaba a 1.200
Es la cuarta cifra más alta entre las siete ciudades gallegas, tras A Coruña, Vigo y Santiago

Un edificio residencial en construcción en la zona de O Burgo . / Rafa Vázquez
El precio de la vivienda en la ciudad de Pontevedra no deja de crecer. Lo hace de forma ininterrumpida desde 2017 y 2018, cuando cayó a sus índices más bajos, hasta los 1.042 euros por metro cuadrado de media, según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En la actualidad, ese mismo estudio sitúa el precio en 1.700 euros por metro cuadrado, un 46% más que hace cinco años y que regresa por tanto a niveles de 2009. En el cuarto trimestre de ese año, la cifra oficial media era de 1.681 euros por metro cuadrado . De este modo se aproxima a los valores más altos de la serie histórica, que arranca en 2005. La tasación más elevada hasta ahora se produjo en 2007 y 2008, justo antes de estallar la burbuja inmobiliaria, cuando se rozaban los 1.800 euros por metro cuadrado.
Los 1.700 euros actuales en la ciudad están por encima de la media gallega, de 1.436 euros y sitúan a Pontevedra como la cuarta ciudad más cara, por detrás de A Coruña, Vigo y Santiago, pero también superada por Oleiros. En cambio, son más baratos los pisos en Ferrol, Lugo, Ourense, Culleredo, Cangas, Vilagarcía, Narón o Marín, donde ya se acerca a la barrera de los 1.100 euros por metro cuadrado de tasación media.
Esta reactivación del sector se traduce en un importante censo de promociones en la ciudad, con un importante peso de las rehabilitaciones de edificios completos.
El estudio ministerial señala que en la comparativa provincial hay una acusada diferencia de precios entre las provincias atlánticas, Pontevedra (1.565 euros) y A Coruña (1.503 euros), con las dos de interior, Lugo (1.028 euros) y Ourense (977 euros)..
Del mismo modo que crece el precio y la oferta, también se registra un repunte en la venta de viviendas, pero concentrado en la capital y en Sanxenxo. En el primer trimestre de este 2025 del año se alcanzaron las 442 operaciones, algo menos de las 507 del mismo periodo de 2024, pero muy por encima de las 337 de 2023 y al mismo nivel que las registradas entre enero y marzo de 2022.
En el caso del municipio de Pontevedra, son 217 compraventas en estos tres primeros meses del año, la mejor cifra de la última década. Y el 25% de ellas son nuevas, un porcentaje elevado si se compara con los ejercicios anteriores, cuando no se llegaba al 10%.
De hecho, aunque el mercado de segunda mano es todavía el dominante en este tipo de transacciones en la comarca, sí se observa un progresivo aumento de las compras de pisos sin estrenar. En concreto, son 69 en estos primeros tres meses del año, el 16% del total.
Por su parte, en Sanxenxo se llegó a 64 inmuebles vendidos en tres meses, diez de ellos nuevos.
Esta concentración en ambos municipios supone el 64% de todos los pisos vendidos en la comarca en el primer trimestre, cuando en periodos anteriores superaba el 80%. Aún así, ambos municipios todavía son los que acumulan la mayoría de las nuevas promociones, además de disponer de un stock de viviendas sin estrenar mucho mayor que los demás municipios. Así, en Pontevedra hay edificios en ejecución en los terrenos de la antigua Tafisa, en la esquina de Eduardo Pondal con Doce de Novembro, en la rúa do Rouco o en Cobián Roffignac, así como planes en marcha en Peregrina y otras calles de la ciudad. En Sanxenxo se ha disparado la promoción en los últimos meses con operaciones de grandes dimensiones en el paseo de Silgar, o en la carretera de circunvalación, en Portonovo o en A Granxa, por ejemplo.
Aún así, se pone de manifiesto que la reactivación del sector también se deja notar en otros municipios próximos, con un caso llamativo en Marín, que alcanzó entre enero y marzo las 62 operaciones, casi igualando a Sanxenxo. Sin embargo, en la villa marinense solo dos son pisos sin estrenar.
Por su parte, Poio llegó a las 33 compras pero solo uno es un inmueble nuevo. Tras estos cuatro primeros municipios aparecen Caldas y Barro, aunque a cierta distancia, con 12 y 11 transacciones certificadas por el Ministerio de Vivienda. En Cuntis y Ponte Caldelas se llegó a ocho en cada caso, y son siete en A Lama, al igual que en Moraña. La lista se completa con Campo Lameiro (cuatro), Vilaboa (cuatro), Cerdedo-Cotobade (tres) y Portas (dos).
Más de 1.370 solicitantes de pisos públicos tras el último sorteo
Hace unos días se efectuó el sorteo de las 74 viviendas públicas que la Xunta ejecuta en Valdecorvois. A la espera de las adjudicaciones definitivas, tras depurar el resultado, el Rexistro autonómico de demandantes todavía registra en la ciudad un total de 1.530 familias, de las que 1.379 buscan un piso de promoción pública.
Para hacer frente a esta elevada demanda, la Consellería de Vivenda impulsa desde hace meses la ampliación del parque en la ciudad. En estos momentos, la Sociedade de Vivenda Pública de Galicia, entidad creada recientemente por la Xunta para activar este tipo de actuaciones, ya tiene en marcha los proyectos para edificar al menos 122 nuevos pisos de este tipo en la ciudad, que se suman a los 74 ya en ejecución y que se sortearán la próxima semana.
Hace unos días la Xunta autorizaba la licitación, por importe de 470.187 euros, de la redacción del proyectos básico y de ejecución y dirección de obra para la construcción de 53 viviendas de promoción pública en suelo cedido por el Concello de Pontevedra, calle Ernestina Otero Sestelo, en la zona de la antigua Tafisa.
Se trata de la tercera contratación que la Xunta promueve en suelo cedido por el Concello, después de los proyectos de dos grupos de 54 y 11 viviendas protegidas en Valdecorvos y As Devesas, respectivamente. En concreto, la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, a través de la Sociedade de Vivenda Pública de Galicia (Vipugal), licitará este nuevo contrato para impulsar la construcción de estos nuevos inmuebles, que se localizará en la parcela denominada P7 de la UA 7, de 1.164 metros cuadrados de superficie, y en la que se prevén construir 53 viviendas protegidas, garajes y trasteros, con una inversión estimada de casi 11 millones de euros. Con este contrato, la Xunta intensifica estas actuaciones en la ciudad. De hecho, a estos pisos de nueva ejecución se suma otro proyecto y dirección de obra para la conversión de unos bajos en cuatro viviendas de promoción pública en los bloques 1 y 3 de la parcela 13 del barrio de Valdecorvos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- La princesa Leonor se despide de Marín tras recibir de su padre la Gran Cruz del Mérito Naval
- Cazado a 191 km/h en un tramo limitado a 70 en la N-550 en Caldas
- Un adulto y un menor heridos al chocar con una moto de agua contra el puerto de Samieira, en Poio
- Localizan en buen estado al octogenario perdido en Poio
- Intervienen 116 kilos de pulpo ilegal al patrón mayor de Portonovo
- Marín vive su día grande del Carmen: procesión marítima y los reyes en la Escuela Naval
- Un trazado de 8 kilómetros y 3 viaductos, elección para la variante Oeste de Caldas