La Bienal de Pontevedra vuelve «con todo su esplendor»
Se exponen más de 400 obras en 13 sedes firmadas por artistas de 28 países

Las autoridades, la directora del museo y el comisario de la Bienal posan ante el cartel de la 32 edición de la cita artística. / Rafa Estévez
Más de 400 obras firmadas por más de sesenta artistas internacionales, 13 sedes, polos expositivos en otras 5 localidades y 101 días de exposición… La Bienal de Arte de Pontevedra regresa “con todo el esplendor”, resumió en la mañana de este sábado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el acto de inauguración de esta 32 edición, que se prolongará hasta el 26 de septiembre.
En el Edificio Castelao una extensa nómina de artistas, galeristas, responsables de fundaciones y coleccionistas acompañó a las autoridades y comisarios en la ceremonia de apertura, que pone fin a un paréntesis de 15 años de la que es la Bienal más antigua de la península.
“Había que atreverse, tener una ilusión y rodearse de los mejores para poder hacerlo y aquí tenemos el resultado”, subrayó Alfonso Rueda, que al igual que el comisario de la Bienal, Antón Castro, incidió en que esta cita artística pretende transformar la cultura en un espacio vivo, de interrogación y de reivindicación.
La Bienal, añadió el presidente de la Xunta, “tuvo muchísima potencia, colocó a Pontevedra en el mapa del arte nivel nacional, europeo y probablemente internacional”. Se trata de arte, añadió, pero también de “hacer preguntas en un mundo complicado como es el actual”, un recordatorio de que “todo nos afecta”.
Rueda también destacó la apuesta por la extensión de la Bienal a otras localidades como Vigo, Ponteareas, O Grove y Sanxenxo e hizo votos porque igual que se asocia “Galicia a Calidade”, cuando se nombre a Ponevedra se diga “ahí se recuperó una bienal que probablemente nunca debió perderse” y que regresa ahora como un centro de gravedad cultural repartido en espcios como el Museo, el convento de Santa Clara, las Ruinas de Santo Domingo o la Illa do Covo.
“Volver a ser humanos… ante a dor dos demais” es el lema de una cita artística en la que suman esfuerzos administraciones, fundaciones artísticas y sociales e instituciones académicas y que invita a disfrutar de la “visión particular de los artistas, muchos de ellos con una experiencia directa de la guerra”, recordó el vicepresidente provincial y presidente de la Bienal, Rafa Domínguez. Uno de los creadores “no puede regresar a su país” y otros proceden de zonas en conflicto como Pakistán, Israel, Ucrania.
La intervención del presidente de la Xunta cerró la ceremonia de apertura, que dio paso a una visita institucional a las principales obras de la Bienal, expuestas en una sala temporal del Museo, y que contó como guías de excepción con los artistas Manuel Casimiro, Gervasio Sánchez, Zehra Dogan y Eva Kotatkova, autores de algunas de las obras expuestas
“Más de la mitad de ellos han participado en la Bienal de Venecia y muchos la han ganado”, explicó Domínguez sobre una Bienal “absolutamente necesaria” en un mundo en el que “a todos los estremece la guerra”.
Haber perdido la Bienal fue “un fracaso colectivo”, señaló, que se corrige ahora con una pretensión de continuidad. “Ya estamos trabajando” en la edición de 2027, avanzó Domínguez, que recordó que esta recuperación fue su sueño desde hace años y antes de expresar otro sueño: que en adelante cuando se diga Pontevedra la gente piense “ahí hay una bienal de arte contemporáneo”
“La preocupación número 1 del mundo actual es la guerra”, recordó Antón Castro antes de reiterar que los artistas “no dan respuestas, sino que preguntan”. El comisario explicó que el relato de la Bienal se asienta sobre pensadores como Rob Riemen, Susan Sontag y Aldous Huxley, así como la canción Imagine de John Lennon y Yoko Ono.
Desde distintas ópticas, ellos plantearon la necesidad del regreso a los valores humanos, de restaurar la empatía y la reflexión porque, como destacó Antón Castro, “los que declaran las guerras son psicópatas, sin capacidad para la empatía”.
El relato arranca con los Desastres de la Guerra de Goya, “mientras no se demuestre lo contrario el primer reportero de guerra”, indicó el comisario, y a partir de ese punto la Bienal es “una especie de barco con muchos camarotes” en los que se reparte el trabajo de “artistas de países en guerra, también de guerras soterradas como Mali o Sudán” que interpelan al espectador con los relatos de las víctimas, poniendo el foco en que los conflictos bélicos no son solo combates, sino crisis que destruyen el tejido social, emocional y económico de las sociedades.
El presidente de la Diputación, Luis López, señaló que serán “101 días de explosión cultural” en los que la Boa Vila “recupera su lugar en la creación contemporánea” y se convierte en una de las mejores exposiciones de arte contemporáneo al aire libre de Europa
En paralelo, a través del arte, la espiritualidad y la imaginación, la Bienal “busca ofrecer una respuesta de esperanza e invitar a la reflexión y la sanación colectivas”, señala la organización, con la idea de formar “un diálogo entre la violencia y la paz, las migraciones y los exilios, así como entre la oscuridad de la guerra y la luz de la esperanza”.
La directora del Museo, Ángeles Tilve, condujo el acto, en el que el alcalde expresó su satisfacción por el regreso de la cita artística, “un nuevo activo para llenar de vida y actividad” la ciudad mediante la cultura “que tan bien compatibiliza con el deporte”, en alusión al triatlón que se celebraba a unos metros del Museo.
Por su parte, el presidente de la Diputación, Luis López, señaló que serán “101 días de explosión cultural” en los que la Boa Vila “recupera su lugar en la creación contemporánea” y se convierte en una de las mejores exposiciones de arte contemporáneo al aire libre de Europa.
“Si Pontevedra ya era la provincia de la cultura gracias al Museo, con sus infinitos fondos y exposiciones que baten récords; la recuperación de Santa Clara” en la Boa Vila y “del Teatro Cine Fraga en Vigo, la programación de una agenda cultural de calidad, diversa, en gallego y descentralizada; y la acogida de festivales de música y cine que atraen cada año a más asistentes; con el regreso de la Bienal puede presumir con orgullo de que esta provincia es una potencia cultural”, indicó el presidente provincial.
La intervención del presidente de la Xunta cerró el acto, que dio paso a una visita institucional a las principales obras de la Bienal, expuestas en una sala temporal del Museo, y que contó como guías de excepción con los artistas Manuel Casimiro, Gervasio Sánchez, Zehra Dogan y Eva Kotatkova, autores de algunas de las obras expuestas.
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- De Gustavo López a Jennifer López: las manos gallegas que en su día cuidaron al Celta trataron a la diva del Bronx en Pontevedra
- JLo deja una entrada por debajo de lo esperado con 13.500 almas
- El Arzobispado reorganiza las parroquias del municipio en tres grupos por la falta de curas
- Tres exitosos negocios locales tocados por el incendio de la calle Riestra
- Nicky Jam, Juan Magán y Luck Ra abren el Bigsound en Pontevedra
- Los reyes se reencuentran con Leonor en los actos del Carmen en la Escuela Naval de Marín