La Bienal regresa 15 años después y con «vocación de permanencia»
«Volver a ser humanos» es el título de la 32 Bienal de Arte de Pontevedra, centrada en los efectos devastadores de las guerras
Se inaugura este sábado a las 10.30 horas en el Edificio Castelao del Museo

Espectáculo de iluminación de la Peregrina a cargo de Patrice Warrener / FdV
Sesenta artistas y alrededor de 400 obras son las cifras de la 32 Bienal de Arte de Pontevedra, una cita cultural de primer orden que regresa a la ciudad después de 15 años de ausencia. Se podrá disfrutar en 13 sedes de la ciudad, que acogen las exposiciones y diferentes actividades de un completo programa que tiene como punto neurálgico al Edificio Castelao del Museo de Pontevedra.
«Volver a ser humanos (Being human again)» es el título de esta nueva edición, que tiene como hilo central los devastadores efectos que los conflictos bélicos tienen sobre la población.
El crítico de arte y docente pontevedrés Antón Castro es el comisario de la Bienal 2025, un trabajo que ha sacado adelante junto con los comisarios adjuntos Agar Ledo y Antón Sobral. Esto no hubiera sido posible sin la apuesta de la Diputación por una recuperación reclamada desde hace años desde el mundo del arte.
El propio vicepresidente del gobierno provincial, Rafa Domínguez, confesó este viernes en el último acto de presentación de la cita antes de su inauguración oficial que veía cumplido así un sueño y no olvidó agradecer la colaboración del Concello de Pontevedra y la Xunta de Galicia.

Presentación del programa. / Rafa Estévez
El programa se inicia en la noche de este viernes con «Peregrinacolor», del artista francés Patrice Warrener, una intervención lumínica y sonora en la fachada del santuario de A Peregrina acompañada por la sesión musical de la DJ gallega Akazie. El acto, abierto a toda la ciudadanía, es el aperitivo de la apertura oficial este sábado a las 10.30 horas en el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra, con la presencia del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
«Se trata de mucho más que una exposición; es una declaración de intenciones, un acto de cultura, de ciudad y de futuro», recalcó Rafa Domínguez, que añadió que «volver a celebrar la Bienal es recuperar un espacio de libertad creativa y reconocer el talento como motor de la provincia».
Son cerca de una treintena las nacionalidades de los artistas participantes, que expondrán sus obras, algunas creadas expresamente para la Bienal, en el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra, las Ruinas de Santo Domingo, Iglesia de Santa Clara, el Pazo da Cultura, la Casa da Luz, el Café Moderno, Illa das Esculturas, fundaciones RAC y Manuel Moldes, Pazo Provincial, Facultade de Belas Artes, Café Moderno, jardines del Edificio García Flórez del Museo y puente de Santiago.
Las creaciones ahondan en el dolor de la guerra, las pérdidas humanas, territoriales, de patrimonio, la memoria, la emigración... siempre desde la mirada crítica y poética que aporta el arte contemporáneo.

Dos de las obras expuestas en el Museo. / A. López
El dolor ajeno
El comisario Antón Castro recordó que la idea es «volver a ser humano ante el dolor de los demás». «El arte es un reflejo de lo que pasa en el mundo. Lo que nos está preocupando ahora es la guerra y se huye del pensamiento estético hacia el pragmático», reflexionó.
En su intervención hizo alusiones a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto en Sarajevo, Vietnam... y las actuales guerras de Ucrania y Gaza, que tantas muertes arrastran. «La Bienal tiene una sinuosidad que quiere agarrar al pueblo de Pontevedra», dijo.

Fritzia Irízar junto a su obra sobre el Guernika. / A.LÓPEZ
En la misma línea, la comisaria adjunta, Agar Ledo, señaló que «la Bienal es un espacio para pensar, sentir y actuar» y que «para que la Bienal tenga sentido, tenemos que sentirnos representados en ella».
La 32 Bienal de Arte de Pontevedra se podrá disfrutar hasta el 30 de septiembre, pero con la «vocación de permanencia» para próximos años, tal y como avanzó el vicepresidente de la Diputación.
La exposición comienza en el Edificio Castelao del Museo con «Los desastres de la guerra» de Goya, una serie sobre las formas de resistencia frente a la violencia.
Completan la programación una veintena de actividades paralelas: cine, talleres, conferencias, performances... también en concellos como Vigo, Sanxenxo, Ponteareas y O Grove.

Prisioneros del artista Norberto Olmedo. / A.LÓPEZ
Apertura de las sedes
El acto inaugural es este sábado a las 10.30 horas y la apertura de puertas de todas las sedes, a las 11.30.
A las 12 horas se activará la pieza «Alepo/Guernica/Kiev/Rafah», de Fritzia Irízar, en el Edificio Castelo. A las 17 horas habrá una charla con Carlos Bunga en la Fundación RAC y a las 23.30 se repetirá la intervención artística sobre la fachada de A Peregrina de Warrener.
Suscríbete para seguir leyendo
- Arrasado por un incendio un edificio en pleno centro de Pontevedra: «Creía que iba a explotar todo»
- La hostelería da una salida a los migrantes de Sanxenxo: «Es una satisfacción enorme ver cómo se abren camino»
- Gran despliegue de medios para sofocar un incendio forestal entre Pontevedra y Marín
- La diva del Bronx «re vienta» Pontevedra
- Más de 12 horas de cola para ver a Jennifer López en Pontevedra: «Somos fans suyas de toda la vida»
- Un escenario de 30 metros de boca y 16 de altura, cuerpo de baile, pantallas... Jennifer López ya está en Pontevedra
- Jennifer López enloquece Pontevedra con el concierto más esperado
- Todo preparado para recibir a «la diva del Bronx»