«El edadismo es la tercera forma de discriminación tras el racismo y el sexismo»
La cátedra del campus de Pontevedra trabaja con la Xunta de Galicia en la primera Estratexia Galega contra o Idadismo

La profesora Ana Belén Fernández Souto, en Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS
El 13 de septiembre de 2022 se presentaba la Cátedra de Idadismo Afaga Atendo de la Universidade de Vigo, dirigida por la profesora pontevedresa Ana Belén Fernández Souto. Desde entonces se trabaja para visibilizar el edadismo como una discriminación importante por motivos de edad.
¿Qué balance hace de estos casi tres años?
Poco a poco hay más conciencia y estamos aprendiendo entre todos nuestros comportamientos, porque en mayor o menor medida todos somos edadistas.
Y no solo con los jóvenes, sino también con los jóvenes...
Exacto, porque una de las iniciativas que hicimos fue que se incluyese la palabra «edadismo» en los diccionarios, tanto en el gallego («idadismo») como en el español, por eso propusimos una definición más amplia en consonancia con lo que dice la Organización Mundial de la Salud, OMS. El edadismo se puede dar en cualquier momento, hay edadismo en cualquier etapa de la vida y todos somos capaces de sufrirlo en cualquier momento.
¿Dónde se sufre más edadismo: en la familia o en el resto de ámbitos?
Se da en todos los ámbitos. Lo hay en el entorno laboral, como en el acceso al primer trabajo, con estereotipos totalmente negativos asociados a los jóvenes, diciendo que no tienen compromiso, etc..., pero en torno a los 50 años también se dan prejuicios sobre la incapacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, por ejemplo. También en el ámbito social ocurre: a un grupo de chavales se les puede decir que llevan mucho tiempo en una terraza o a uno de mayores que tengan cuidado en una ruta de senderismo. A veces somos edadistas con buena fe, como en ese caso.
¿En qué están trabajando actualmente en la cátedra?
Estamos con la Xunta de Galicia, que anunció hace unos meses que se va a presentar la primera Estratexia Galega contra o Idadismo, que también será la primera a nivel nacional. Es un paso importante.
¿De quién fue la idea?
Fue una propuesta de la cátedra a la Xunta de Galicia, que desde un primer momento fue muy receptiva para que sea efectiva en la sociedad gallega.
Es un logro importante...
Lo que ocurre es que como todos somos edadistas y lo vamos a sufrir, es también egoísmo, porque todos somos carne de cañón.
¿Quién trabaja en la cátedra y cómo se puede acceder a ella?
Tiene un formato en el que hay unos patrocinadores ajenos a la Universidade de Vigo, en este caso Afaga Alzheimer y Atendo, que impulsan que a través de la investigación se trabaje en una temática específica. La comunicación es la gran baza para combatir los prejuicios. Cualquiera puede contactar con nosotros a través de la web edadismo.org. Es investigación, no un curso. Hay que recordar que el edadismo es la tercera forma de discriminación después del racimos y el sexismo.
¿Han publicado ya algún estudio?
Hay pocos estudios sobre edadismo en general. Hay un informe mundial de la OMS con datos genéricos, no los hay de España o de comunidades concretas. Nosotros estamos trabajando desde el ámbito de la comunicación e hicimos alguna publicación sobre la presencia de la responsabilidad corporativa en las empresas del IBEX, cómo recogen el edadismo. También estamos trabajando con el Observatorio Galego Demográfico y en otra investigación sobre gobiernos regionales.
Los mayores, casi 19.000 personas, ya son uno de cada cuatro vecinos del municipio
Cada 15 de junio se celebra el Día Internacional de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato de las Personas Mayores, lo que se conoce como «edadismo», un término de reciente incorporación (en 2022) en el diccionario de la Real Academia Española.
Lo cierto es que la población mayor va «in crescendo». Solamente en el municipio de Pontevedra, las personas que tienen 65 años o más han aumentado de forma importante en las últimas dos décadas. En la actualidad, de hecho, ya suponen un 23% del total de la población local. Son 18.971 sobre los más de 83.100 vecinos censados en la ciudad.
En el año 2002 eran 11.620, o lo que es lo mismo, un 15,5% del total de los censados, lo que pone de manifiesto, a la vista de las cifras, el envejecimiento paulatino poblacional.
Es más, Pontevedra perderá en una década un 22% de su población menor de 20 años, mientras que ganará en la misma proporción vecinos de más de 65 años, según el cálculo de la proyección de población a corto plazo realizado por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que vaticina que en solo diez años habrá el doble de jubilados que menores de edad.
Y es que los menores de 20 años en la Boa Vila son solamente 14.494 en la actualidad, un 17,4% del conjunto de vecinos. Esto, hace dos décadas, era muy diferente: eran 15.725, un 21%. Es decir, que se han cambiado las tornas.
Los más numerosos
Según el censo de población, publicado en grupos quincenales de edad, el más numeroso en Pontevedra es el de las personas de 45 a 49 años, lo que coincide con el «baby boom» de entre mediados de los 70 y los 80 en España. Suman un total de 7.468 personas, con una cantidad importante de mujeres: 3.894.
Les siguen aquellos ciudadanos que tienen edades comprendidas entre los 50 y los 54 años: 6.918, de los cuales 3.657 son mujeres. También destacan los de 40 a 44 años, con 6.358, y los de 55 a 59, con 6.254.
Respecto a los mayores de 65, el grupo más numeroso es el de los que tienen entre 65 y 69, con 5.157 vecinos. A continuación, los de 70 a 74 años, con 4.289.
Pontevedra es una de las ciudades con la edad media más joven de su población en Galicia, con 46,9 años, pero esta edad media ascenderá hasta los 50 años por término medio en 2034, siguiendo la proyección poblacional elaborada por el IGE.
La población de la comarca de Pontevedra se ha incrementado en el último año en cerca de medio millar de personas, impulsada, básicamente, por el municipio capitalino y el de Poio, que son los que más aumento han experimentado en las cifras oficiales, según las del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según estos datos, los catorce concellos que conforman la comarca suman 188.613 habitantes, frente a los 188. 156 que se registraban el año pasado.
El ayuntamiento de Pontevedra es el que aporta un mayor incremento poblacional, con 542 personas más que hace un año. De este modo, se sitúa en los 83.077 habitantes. En 2023 eran 82.535, en 2022 ascendían a 82.828 y en 2021 a 83.114.
Respecto a Poio, en la actualidad tiene 17.425 habitantes, lo que supone 128 más que hace un año. En este caso se encadenan cuatro años continuados de crecimiento poblacional.
Suscríbete para seguir leyendo
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- La princesa Leonor se despide de Marín tras recibir de su padre la Gran Cruz del Mérito Naval
- Cazado a 191 km/h en un tramo limitado a 70 en la N-550 en Caldas
- Un adulto y un menor heridos al chocar con una moto de agua contra el puerto de Samieira, en Poio
- Localizan en buen estado al octogenario perdido en Poio
- Intervienen 116 kilos de pulpo ilegal al patrón mayor de Portonovo
- Marín vive su día grande del Carmen: procesión marítima y los reyes en la Escuela Naval
- Un trazado de 8 kilómetros y 3 viaductos, elección para la variante Oeste de Caldas