Augas de Galicia dará el visto bueno a la renaturalización del río de Os Gafos

El Concello de Pontevedra confía en que la obra esté adjudicada antes de final de año

Espera recibir también autorización de la Fundación Biodiversidad para iniciar la fase de licitación

Plantación de árboles en la ribera del río de Os Gafos organizada por Vaipolorío.

Plantación de árboles en la ribera del río de Os Gafos organizada por Vaipolorío. / Gustavo Santos

A falta de que llegue el informe favorable de Augas de Galicia, el Concello de Pontevedra da por hecho el visto bueno de la Xunta para la renaturalización del río de Os Gafos. El concejal César Mosquera expresó en la mañana de este martes su agradecimiento a la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez Mejuto, por su especial interés por sacar adelante un proyecto importante y por «hacer todo lo posible porque no se pierdan los fondos de la UE».

En estos momentos, el Concello confía en que la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica dé el visto bueno a los pliegos del proyecto que se le han remitido. «Si llegan esos dos OK» el programa de obras se abrirá a licitación.

Así, prevé que la obra esté adjudicada «bastante antes de final de este año», indicó el concejal. Éste señaló la apertura de la licitación como el momento crítico «y a partir de ahí, hay confianza en que se va a hacer».

El objetivo es aprovechar al máximo los plazos, ya que el Concello dispone hasta el próximo 31 de diciembre para destapar el río y garantizarse así los fondos procedentes de Europa, que sufragarán en gran parte una obra que cuenta con un presupuesto de 4,6 millones de euros.

El proyecto elaborado por la empresa madrileña Calco, Territorio y Urbanismo prevé destapar 3.800 metros de superficie del Gafos que ahora está enterrado. Se crearán más de 3.000 metros cuadrados de zonas arbustivas y 690 de prados.

Demanda histórica

Esta intervención es una demanda histórica de los vecinos y las asociaciones ecologistas. El Concello incide en que la recuperación del bosque de ribera autóctono «transformará el espacio público de Campolongo, manteniendo y ampliando los usos actuales: áreas infantiles renovadas, plazas de estancia y paseos peatonales que reconectan la ciudad con el mar».

El objetivo es devolver al Gafos, o al menos emular en todo lo posible, lo que fue su paisaje natural perdido, el valor del agua y el patrimonio cultural.

La retirada del hormigón del cauce del río también permitirá gestionar mejor el riesgo de inundación, crear un corredor ecológico, generar nuevos hábitats y mejorar las zonas verdes para que sean abiertas, accesibles e inclusivas.

El proyecto contempla en general la creación de diferentes secciones renaturalizadas, cada una con sus propias características. Están previstas zonas con pendientes suaves y vegetación, así como otras con menor inclinación que permitirán el acceso al cauce del río.

Se habilitarán tres pasarelas peatonales entre Alcalde Hevia y General Rubín y una plaza frente al CEIP Campolongo, un espacio que facilitará la entrada y recogida de los alumnos que se convertirá en un punto de encuentro para la comunidad y en la que se conservará un árbol que proporcionará sombra.

Menos viable, al menos en los próximos ejercicios, le parece a Cesar Mosquera la mejora del último tramo del río. «No lo veo en un horizonte de unos cuantos años», expresó antes de recordar que se trata de un espacio con numerosos edificios y enganches. «En algún tramo se podrá actuar», pero otros cuentan con «grandes condicionantes».

Estudio para mejorar el barrio de San Roque e integrarlo más en el modelo de ciudad

Tras el convenio suscrito entre socialistas y nacionalistas, el Concello de Pontevedra ha encargado un estudio para remodelar el barrio de San Roque, una zona «bastante desordenada, caótica», señaló el concejal César Mosquera.

La consultora encargada de realizarlo será Viatoben y el gobierno local espera disponer del mismo hacia final de año para en adelante corregir aspectos como zonas asfaltadas demasiado anchas, aceras estrechas y zonas urbanísticas no tratadas.

La idea, señaló el edil, es avanzar len la mejora del barrio «para integrarlo en el modelo más extendido de ciudad», optando por ejemplo como preferencia por plataforma única en Almirante Matos, si bien la solución final se decidirá en función del referido estudio.

Por otra parte, Mosquera reiteró que el cierre de la avenida de reina Victoria es irreversible, y recordó que ya estaba adoptado cuando se aprobó la ona de bajas emisiones. Para revertirla, el Concello tendría que solicitar autorización «y nos van a decir que no».

Tracking Pixel Contents