El puerto se consolida en el sector siderúrgico al aumentar sus tráficos un 20% en cinco años

Estos productos, entre ellos los eólicos, aún suponen solo el 10% de la actividad portuaria, pero se apuesta por esta especialización | El apartado agroalimentario concentra cuatro de cada diez toneladas en los muelles marinenses

Carga de componentes eólicos en el Puerto de Marín.

Carga de componentes eólicos en el Puerto de Marín. / Gustavo Santos

Pontevedra

El Puerto de Marín ha mostrado en los últimos años su especialización, por no decir dependencia, del sector agroalimentario, en especial los piensos y cereales. En buena parte de los últimos años este tipo de mercancías suponían más de la mitad de todos los tráficos que pasaban por los muelles marinenses. Sin embargo, en 2024 se redujo al 43%, con 1.085.504 toneladas, que incluye cereales, fruta, pesca congelada y forrajes. Otras de las bases de esta actividad es la madera y la pasta de papel, con 1.051.613 toneladas el pasado año.

Sin embargo, la Autoridad Portuaria mantiene su apuesta por la diversificación y en este objetivo destaca el apartado siderúrgico, en especial el tráfico de material eólico. Al respecto, el puerto dispone de una terminal intermodal con 180 metros de atraque y calados de 9 metros (en ampliación en 150 metros de longitud y 11 m. de calado con el futuro muelle comercial), dotado de una grúa pórtico y amplias superficies cubiertas de almacenamiento.

Esta actividad llegó a las 206.000 toneladas el pasado año, 17.000 al mes, con un crecimiento gradual en los últimos ejercicios y un aumento del 20% en un lustro, desde las 172.000 toneladas de 2020. Aún supone solo el 10% de toda la actividad portuaria pero se apuesta por consolidar este aumento, sobre todo porque el recinto marinense está especializado en operaciones con componentes eólicos. Dispone de grúas móviles con capacidad hasta 140 toneladas y cuenta con personal y maquinaria especializada para el movimiento de piezas de aerogeneradores.

Los 2,6 millones de toneladas de 2024 significaron un récord histórico de tráfico y en los cuatro primeros meses de 2025 apenas se registra un descenso del 6%. El porcentaje de crecimiento el año pasado en toneladas fue de en un 24%, con subidas en los dos grandes grupos de mercancía, por un lado en los graneles sólidos y por otro lado, en la mercancía general, tanto en contenedor como la no contenerizada. En este último capítulo destaca el crecimiento experimentado por la pasta de papel, los productos siderometalúrgicos o la fruta. «La recuperación del tráfico de fruta con Sudamérica (en septiembre pasado) fue sin duda una de las noticias del año para el puerto», destacó el presidente de la Autoridad Portuaria, José Benito Suárez Costa.

En marcha una nueva fase de refuerzo de pavimentos

La Autoridad Portuaria tiene en marcha una nueva fase de asfaltados y refuerzo de pavimentos por unos 75.000 euros que llega a 6.700 metros cuadrados de viales y explanadas. Tras la realización de una inspección de los pavimentos existentes en la zona de servicio del puerto se detectaron zonas deterioradas o de necesaria mejora.

En ese caso se trata de las denominadas rotondas de Marín y Nodosa, las zonas de exportadores, lonja y pesquera este y el vial de Galigrain En la explanada de exportadores hay una zona que presenta un ligero hundimiento y en la que, previamente a la extensión de la capa de rodadura se procederá a su reparación, mientras que en el vial situado entre los almacenes de Galigrain, «se producen deterioros importantes del pavimento debido a la alta densidad de tráfico pesado en los accesos a las naves de cereales y a la báscula», según el informe técnico.El plazo de ejecución es de tres meses y esta es la cuarta fase en los últimos años por más de un millón de euros en total.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents