La Xunta activa el polígono de Fragamoreira con 37,4 hectáreas, la mitad de uso industrial

Sería el cuarto parque empresarial en el entorno de Pontevedra, tras los de O Campiño, A Reigosa y O Vao | Se planifica desde 2012 y aún se fija un horizonte de ocho años más | Su diseño urbanístico, a examen ambiental

Diseño global del futuro parque empresarial, al un lado del acceso norte de Poio.

Diseño global del futuro parque empresarial, al un lado del acceso norte de Poio. / FdV

Pontevedra

La Xunta parece haber dado prioridad al polígono de Fragamoreira, en Poio, muy cerca de Campañó, sobre la ampliación del pontevedrés de O Campiño, en Marcón. Xestur ha iniciado ya la tramitación ambiental del borrador del instrumento de ordenación de este parque empresarial pese a que se encargó después del de la capital. En todo caso, se trataría del cuarto recinto de este tipo en el entorno más inmediato a la ciudad, tras los de O Vao, el propio Campiño y el de A Reigosa, en Ponte Caldelas. El de Poio se planifica con una superficie total de 374.229 metros cuadrados, pero solo la mitad tendría uso industrial ya que 170.000 metros se reservan para zonas verdes y casi 28.000 a red viaria y aparcamientos.

Este borrador del Plan Estruturante de Ordenación de Suelo Empresarial (Peose) ya está expuesto al público para su tramitación ambiental. Este documento «permite planificar y ordenar las actuaciones urbanísticas necesarias para la creación del parque empresarial, un desarrollo que está recogido en el Plan Sectorial de Áreas Empresariales de Galicia». Su ejecución, así como la ampliación de O Campiño, se considera ya necesaria ante los índices de ocupación de los demás parques que rodean la ciudad. Los de O Vao y Marcón están llenos desde hace años y el de A Reigosa tiene libres unas ocho de su medio centenar de parcelas. Además, el de Barro, algo más alejado pero en el ámbito de la capital, ya vendió el 83% de sus solares.

El parque de Fragamoreira comenzó a tramitarse hace unos tres lustros, pero quedó paralizado varios años hasta que la Xunta decidió reactivarlo coincidiendo con el regreso del PP a la alcaldía de Poio. Su plan parcial fue aprobado definitivamente por el pleno del Concello de Poio en junio de 2012, inicialmente con 386.513 metros cuadrados, pero el documento ahora en marcha lo reduce ligeramente tras analizar varias alternativas.

Se detalla que «el ámbito es atravesado de este a oeste en la zona sur por la Variante Espiritual del el Camiño de Santiago y en la ordenación propuesta se modifica este camino» para adecuarlo al diseño empresarial. «Actualmente el camino tiene un ancho de dos metros, se mantiene este ancho para el camino y se deja a ambos lados una franja de tres para zona arbolado, por lo que el ancho total por donde discurre el camino es de 8 metros».

Por su parte, «las zonas verdes se proponen en los bordes (como espacios de relación topográfica entre las parcelas y el entorno) y en las zonas por donde discurren los arroyos. Sobre ellas se propone una actuación paisajística donde la topografía y la vegetación acolchen el impacto visual y acústico de la actividad industrial, al tiempo que sirva de esparcimiento para los ciudadanos y en particular para los usuarios del parque». Los accesos se canalizan en el eje que supone el acceso norte de Poio, entre Campañó y Fontenla, el vial autonómico VG-4.8.

El informe ambiental detalla que «Poio presenta un crecimiento de población acelerado y continuo que se repite a lo largo de los últimos años, lo cual es un factor positivo de cara al desarrollo económico del municipio». Además, «el ámbito de actuación se emplaza en la parroquia de San Xoan de Poio, la tercera en extensión y la segunda en número de habitantes. El núcleo más próximo el sector, Fragamoreira tiene 126 habitantes. En general, Poio presenta una pirámide de población joven, sí se compara con la media gallega, lo que es positivo desde una perspectiva de cambio generacional y desarrollo económico».

Explica que «las actividades económicas están determinadas en parte por la evolución que experimenta el sector terciario en toda la zona costera fomentado por el desarrollo turístico que favorece el abandono de las actividades tradicionales, como la pesca o la agricultura, en favor del sector servicios que concentra más de la mitad de la población activa».

Dentro del ámbito «se localizan las siguientes edificaciones: una antigua fábrica avícola (actualmente sin uso) la mitad de la edificación está en interior ámbito del plan y el resto fuera; en la zona sur existen dos parcelas actualmente con un uso industrial y acceso desde la EP-0603, estas edificaciones ya existían antes de la construcción del vial VG-4.8; en el interior del ámbito existe una edificación en cuya interior se aloja un depósito de agua y una edificación para almacenamiento aperos agrícolas».

Un ámbito sin servicios de agua ni saneamiento

La zona donde se promueve este parque empresarial carece de servicios municipales de agua y saneamiento, además de otras redes básicas, según se detalla en el documento. En concreto, se dice que «en la actualidad el sistema de abastecimiento del Ayuntamiento de Poio se abastece fundamentalmente en un 70% de agua comprado al Ayuntamiento de Pontevedra y en un 30% con recursos propios para abastecer a zonas de mayor cota del municipio».Añade que «dentro del ámbito no existen redes municipales de saneamiento.

En el informe emitido por el Concello de Poio en noviembre de 2024 se indica que la red de saneamiento de Poio se impulsa a la depuradora de Praceres, gestionada por Augas de Galicia, para su depuración a través del bombeo de Froiz y el emisario submarino de la ría».Además, se establece «un plazo máximo para el inicio de las obras de cinco años desde la aprobación definitiva de este documento y del proyecto de desarrollo y urbanización de la primera fase (en su caso) y un plazo máximo de ocho años para la finalización de las obras de la primera fase de esa urbanización»

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents