El Puerto evita el vertido al mar: los áridos de su dragado se utilizarán para ampliar muelles
La extensión del Nuevo Muelle Comercial necesita retirar unos 47.000 metros cúbicos del fondo portuario, pero servirán de material de relleno | El plan ya es objeto de análisis ambiental en el Ministerio de Transición Ecológica

Explanada del Nuevo Muelle Comercial, que se extenderá hasta la Terminal Cubierta. / Gustavo Santos
Mientras Portos de Galicia acumula quince años de trámites y espera para poder acometer el dragado del Lérez al no disponer de un lugar autorizado donde depositar los áridos y lodos que retire del río y su desembocadura, el Puerto de Marín parece tener resuelto ese problema para su gran proyecto de ampliación del Nuevo Muelle Comercial. Para acometer esta obra se calcula que habrá que retirar alrededor de 47.000 metros cúbicos de material del fondo portuario, pero no será depositado de nuevo en el mar sino que se utilizará como material de relleno para el nuevo muelle.
Portos, que calcula dragar en el Lérez siete veces más, hasta los 330.000 metros cúbicos, aguarda a que el Ministerio de Transición Ecológica determine el lugar donde proceder al vertido, bien en el mar en Sálvora o al sur de la ría de Vigo o bien en tierra, como pide, por ejemplo, el BNG en el Congreso. Ese mismo ministerio analiza ya el plan ambiental del Puerto de Marín, donde se detalla no solo la cantidad de material de dragado, sino también qué hacer con él.
Se trata de prolongar hasta los 300 metros las instalaciones portuarias próximas a la terminal cubierta, en paralelo al paseo Alcalde Blanco de Marín, con el fin de tener capacidad para recibir mercantes de mayor tamaño y, sobre todo, para que atraquen grandes cruceros. De hecho, se ha elegido este emplazamiento para la llegada de transatlánticos por ser el punto del Puerto más cercano al corazón urbano de Marín, la plaza de España y la Alameda.
El informe final del ministerio se aguarda para este mismo año, pero no parece probable que las obras puedan comenzar antes de 2026 ante los trámites administrativos que implica la licitación de los trabajos. Se trata de una actuación muy aguardada por la Autoridad Portuaria, que la tiene en tramitación desde 2010.
El documento que analiza el ministerio calcula el dragado de un total de 46.775 m3» tanto en el canal de acceso como a pie de muelle. Añade que «de la exploración mediante cámara remota se extrae que la totalidad de los fondos de la zona de estudio son de naturaleza sedimentaria, constituidos principalmente por arena. Tan solo destaca como sustrato sumergido duro, el emisario de aguas residuales existente. Además de esta estructura, se han detectado en los extremos de la zona de estudio otros sustratos duros. Los primeros estarían localizados al sur sudeste de la zona de estudio, y estarían compuestos por los diques de la instalación portuaria. Mientras que al norte de la zona de estudio se ubicarían los únicos fondos de naturaleza rocosa de origen natural, constituidos por las estribaciones de la Isla de Tambo».
Explica que «el dragado es la actividad que tiene más potencial de generación de impactos por tratarse de material de Categoría C y, en consecuencia, con un reconocido y determinado nivel de contaminación. Por ello, «en la zona de dragado se colocarán barreras anti-dispersión de tal forma que no se produzcan plumas de turbidez excesivas y se evitará realizar dragados con vientos procedentes del sur para evitar afecciones a las zonas marisqueras existentes entre el puerto y la isla de Tambo».
Recuerda que «al ser el sedimento de Categoría C el sedimento dragado deberá ser reubicado mediante recubrimiento o confinamiento subacuático o ser destinado a relleno de estructuras portuarias. Dada las dificultades inherentes, y la poca experiencia existente, en el confinamiento subacuático se recomienda que el material sea empleado para relleno de estructuras portuarias».
Tras dejar claro que «hay que descartar su aporte a las playas», el informe insiste en que «el material dragado se utilizará como relleno de los cajones de la ampliación del Nuevo Muelle Comercial y en los recintos que conformarán el relleno de la explanada». En concreto, se plantea su depósito en los siguientes lugares: «El recinto 1 delimitado por el muelle Ceferino Nogueira existente en el lado oeste; el talud de escollera existente en el lado sur; una mota de pedraplén con superestructura de hormigón armado, perpendicular al muelle Ceferino Nogueira en el lado norte; y una mota con material todo-uno a construir en el lado este». Por su parte «el recinto 2 delimitado por una mota con material todo-uno a construir en el lado oeste; el talud de escollera existente en el lado sur; el muelle de cajones en el lado este; el cierre lateral formado por mota de pedraplén con superestructura de hormigón armado paralelo a la Terminal Cubierta en el lado norte; y las celdas de los cajones que conforman la ampliación del Nuevo Muelle Comercial.
En caso de que el volumen de material procedente de dragado exceda la capacidad de los recintos, deberá preverse un sistema de tratamiento del material que permita su secado para su posterior traslado a vertedero autorizado en conformidad con la legislación vigente.
Subraya que «al respecto del material de categoría C, las Directrices indican que estos materiales no pueden ser vertidos al mar de forma libre y que podrán ser reubicados en el Dominio Público Marítimo-Terrestre únicamente mediante una técnica de confinamiento en recinto o considerar otras opciones para su gestión», entre las que «se recomienda su uso para relleno de estructuras portuarias. Si sobrara material, se enviaría a un gestor autorizado, en tierra.
El documento justifica la ampliación en que «el tráfico de material eólico y de productos siderúrgicos del Puerto de Marín se desarrolla en el Nuevo Muelle Comercial de Marín, muelle de 180 metros de longitud y 9 de calado, cuya superficie también es compartida con el depot de contenedores, limitando así la superficie para los tráficos citados anteriormente. La eslora de los buques, hasta 160 metros hace que solo se disponga de un puesto de atraque, entrando así estos tráficos en conflicto, generándose esperas ocasionadas por la falta de disponibilidad de puesto de atraque»
Para resolver este problema, «la Autoridad Portuaria impulsa la construcción de la prolongación del Nuevo Muelle Comercial de Marín, estando esta actuación incluida en el vigente Plan de Inversiones de la Autoridad Portuaria. La solución planteada consiste en la ejecución de un muelle de 147 metros más de longitud total y una superficie de operación y almacenamiento de 9.700 metros cuadrados».
Suscríbete para seguir leyendo
- Consulta las notas de la PAU 2025 en Pontevedra
- Abel Losada: «No se puede proteger a quien no está dispuesto a que le protejan»
- Investigan por seis agresiones sexuales a menores a un joven monitor de la piscina de Marín
- Prisión sin fianza para un sexto implicado en la pelea de Barcelos
- Sufre la amputación parcial de una mano por la hélice de un parapente tras aterrizar en Poio
- El ADN confirma que los cuerpos calcinados en Campo Lameiro son los de la pareja desaparecida en Moraña
- El alcalde de Moraña, sobre los fallecidos en Campo Lameiro: «Trasladamos el pesar a la familia en estos momentos difíciles»
- Moraña declara luto oficial exactamente igual por ambos muertos de Campo Lameiro pese al historial violento de él