El proyecto definitivo para rehabilitar el Pazo de Lourizán estará listo en 7 meses

La Xunta adjudica de forma oficial su redacción al equipo de arquitectos que ganó en noviembre pasado el concurso de ideas | El objetivo es poder licitar las obras en 2026

Recreación de cómo quedará el Pazo tras su restauración.

Recreación de cómo quedará el Pazo tras su restauración. / FDV

Pontevedra

Los estudios de arquitectos de Carme Pinós y Carles Enrich ya son definitivamente los encargados de redactar el proyecto final de rehabilitación del Pazo de Lourizán. Aunque eran los que ganaron en noviembre pasado el concurso de ideas convocado al efecto, todavía restaba la adjudicación definitiva, un paso imprescindible para poder licitar el proyecto. Ese trámite se formalizó el pasado martes y ahora los arquitectos disponen de siete meses para elaborar ese proyecto. De este modo, estará listo a principios de 2026 y será entonces cuando se puedan licitar unas obras para las que se prevé destinar más de 17 millones de euros.

El diseño que ganó el concurso de ideas, y en el que se basará la posterior restauración, habilita en los 2.963 metros cuadrados del Pazo un hotel (de 1.706 metros de superficie), un restaurante (de 473 metros) y una zona de divulgación, además de las oficinas de gestión de la finca, para las que se reservarán los 781 metros restantes.

Una de las propuestas de actuación en la finca. |  FdV

Una de las propuestas de actuación en la finca. | FdV

Se dotará al conjunto de un nuevo pabellón de uso polivalente de 580 metros cuadrados, cuyo proyecto «surge de la simbiosis con el paisaje y de la reinterpretación de los invernaderos existentes en la finca», mientras que en la antigua escuela de capataces (con una superficie de 916 metros) se dispondrán espacios de coworking y una residencia de investigadores, que ocupara 540 metros cuadrados. Por su parte, el lagar, de 662 metros de superficie, se reservará para oficinas del sector forestal; y el histórico invernadero de cristal (un pabellón de 677 metros) se destinará a jardín botánico.

Los equipamientos continúan con un sequero, que será retransformado en una cantina para los trabajadores, y un segundo invernadero, que se reservará para cultivos. El lagar, de 662 metros de superficie, se reservará para oficinas del sector forestal; y el histórico invernadero de cristal (un pabellón de 677 metros) se destinará a jardín botánico. Los equipamientos continúan con un sequero, que será retransformado en una cantina para los trabajadores, y un segundo invernadero, que se reservará para cultivos

En general, el proyecto apuesta por «una reestructuración integral de los usos, separando la actividad del personal interno de la finca de la de los visitantes», señalan los autores. La finca pasará a contar con cuatro aparcamientos, que darán servicio al hotel, los trabajadores, el pabellón polivalente y uno específico para autobuses. Asimismo, también tendrá cuatro accesos, para el público en general y usuarios del hotel, para trabajadores, para el pabellón polivalente y otro para empleados y para el pabellón.

Tres semanas como Bien de Interés Cultural

La adjudicación ahora conocida llega con el Pazo y su finca como Bien de Interés Cultural, una catalogación que entró en vigor el pasado día 1, apenas dos años después de llegar el complejo a manos de la Xunta, que indica que «se trata de un emblema del patrimonio cultural de Galicia» y «destaca por su singularidad arquitectónica, histórica, paisajística y técnica». La declaración se extiende también a la finca y llegó después de que la Consellería de Cultura iniciara este procedimiento en mayo de 2023 como ejemplo de arquitectura civil de estilo ecléctico. El complejo fue residencia de Montero Ríos y fue adquirido por la Diputación de Pontevedra hace más de 80 años, en 1943. La protección abarca un amplio conjunto patrimonial de gran singularidad, que incluye «el edificio principal, construido a comienzos del siglo XX bajo el diseño de Jenaro de la Fuente Domínguez, así como las instalaciones auxiliares», fuentes, molino, invernadero, estanques y la arbolada histórica, considerada una de los más destacados de Europa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents