Cirugía pionera en el CHOP: primera implantación en Galicia de una prótesis osteointegrada

Este hito histórico se llevó a cabo en la pierna de un paciente joven a cargo del Servicio de Traumatología e incluye una rodilla electrónica

El equipo que realizó el implante, junto al paciente, que ya luce la novedosa prótesis.

El equipo que realizó el implante, junto al paciente, que ya luce la novedosa prótesis. / FdV

N. D.

Pontevedra

El Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) ha visto culminado un hito quirúrgico y médico pionero al llevar a cabo con éxito la primera cirugía en Galicia de implantación de una prótesis de miembro inferior mediante oseointegración, una técnica avanzada que ofrece una solución funcional y biomecánica superior a las prótesis convencionales, y proporciona una mejora de la calidad de la vida en los pacientes amputados. Se trata de una operación histórica que « que sitúa a la sanidad pública gallega y al propio CHOP pontevedrés en la vanguardia de las soluciones avanzadas para personas con amputaciones», según destacó ayer el Sergas.

El procedimiento, realizado en un varón joven con una amputación por encima de la rodilla, permite la conexión directa de la prótesis externa al hueso del paciente, algo parecido a lo que ocurre nos implantes dentales. El Sergas destaca que este procedimiento «se desarrolló en dos fases diferenciadas y complementarias, que requirieron la participación de equipos multidisciplinares altamente especializados»

La primera fase fue la quirúrgica, llevada a cabo hace ocho semanas, donde, en un único acto, se implantó un sistema de anclaje directamente en el hueso remanente del muñón del paciente amputado. Y, en la segunda fase, se llevó a cabo a adaptación y la integración de la prótesis externa al paciente.

La intervención quirúrgica fue efectuada por el equipo del servicio de Traumatología del CHOP, con la colaboración del doctor Alberto Jorge Mora, actual jefe de Servicio de Traumatología del Complejo Hospitalario de A Coruña y experto en técnicas de reconstrucción y cirugía pélvica.

Posteriormente, el proceso de protetización y readaptación funcional fue coordinado y llevado a cabo por la unidad de amputados del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario de Pontevedra, formada por la doctora Lourdes Rey Pita y la fisioterapeuta Esther Bouzas López, junto con técnicos ortoprotésicos.

Precisamente este viernes en el servicio de Rehabilitación y Medicina Física del hospital pontevedrés se procedió a la adaptación de la prótesis del paciente con una técnica que la ajusta y alinea con precisión al vástago sin necesidad de encaje.

Desde el inicio de esta intervención, los equipos profesionales de los servicios de Rehabilitación y de Traumatología de Pontevedra asesoraron al paciente, dando asimismo un período de tiempo suficiente para que el vástago que se le implantó en su hueso se integrara bien y que la piel de alrededor de la salida del citado vástago cicatrizara adecuadamente.

Según señala la jefa de servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario de Pontevedra, la doctora María Teresa Jorge Mora, «este tipo de sistemas de anclaje dentro del hueso, mediante un implante metálico similar al que se efectúa con los implantes dentales, se conoce internacionalmente como TOPS, acrónimo en lengua inglesa de Transcutaneous Oseointegrated Prosthetic Systems».

Teresa Jorge Mora, añade que «es un hito por primera vez en Galicia que nuestro Complejo implante en Pontevedra esta prótesis osteointegrada, dado que para no pocas personas con amputaciones de pierna el uso de prótesis tradicionales puede convertirse en una experiencia complicada y con dolor, irritaciones de piel o problemas de ajuste. La alternativa implantada en este paciente le transformó su vida, pues esta prótesis osteointegrada BADAL X, conectada directamente a su hueso tiene implantada además una c-leg, que es una rodilla electrónica que se maneja por ordenador».

Tracking Pixel Contents