Convocatoria nacional en Pontevedra contra las celulosas
Se celebrará el próximo día 1 de junio con salidas simultáneas desde las alamedas de la Boa Vila y de Marín
La organización espera multiplicar la afluencia

Una imagen de la anterior edición de la marcha. / Gustavo Santos
“Nin Ence na ría nin Altri na Ulloa. Celulosas fóra” será el lema de la marcha que convocan en este 2025 la Asociación Pola Defensa da Ría (APDR), Ulloa Viva y la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA). Se celebrará el próximo día 1 de junio y repetirá el esquema de anteriores ediciones, con salidas simultáneas desde las alamedas de Pontevedra y Marín para confluir ante la fábrica, si bien la organización espera una mayor afluencia ya que se trata de “una convocatoria a nivel nacional” contra un modelo extractivo que “va a destruir el modo de vida basada en la explotación racional de los recursos agrícolas y pesqueros” e impactará sobre el turismo ligado al Camino de Santiago.
Mónica Cea, de Ulloa Viva, y Ángel Villanueva, de PDRA, acompañaron en la mañana de este lunes en la presentación de la marcha al presidente de Defensa da Ría, Antón Masa. Éste señalo que la fábrica de Ence y la que proyecta Altri en A Ulloa tienen semejanzas: “Ence destruyó los recursos pesqueros y promovió la eucaliptización masiva”, mientras que Altri “destrozará la tierra agrícola y pastizales” del interior de Galicia, además de poner en serio riesgo los recursos pesqueros y marisqueros de la ría de Arousa.
De la calidad de las aguas de la ría de Arousa dependen, recordó Ángel Villanueva citando datos del Instituto Galego de Estadística, 1.540 puestos de mariscadores a pie (el 44% de Galicia), 1.558 embarcaciones pesqueras y marisqueras (el 40% del país) y 2.319 bateas de mejillón (el 68,7% de Galicia).
Estas bateas generan 4.177 empleos directos, de los que 951 son por cuenta ajena, y, a mayores, los puestos de trabajo en tierra son 16.708.
Por su parte, Ulloa Viva incide en que esta comarca del interior de Galicia está muy lejos de ser atrasada o empobrecida, sino que cuenta, recuerda, “con una economía diversificada, una tasa de paro de cerca del 5% de la población activa y una intensa y modernidad actividad en el sector primario”. Éste da trabajo al 22% de sus vecinos, muy por encima de la media gallega (del 6,3%) y se caracteriza por “un enorme ecosistema de iniciativas de economía social y solidaria innovadoras en diferentes campos de actividad, como el ecoagroturismo, la alimentación sostenible, la custodia del territorio etc”.
De la calidad de las aguas de la ría de Arousa dependen, recordó Ángel Villanueva citando datos del Instituto Galego de Estadística, 1.540 puestos de mariscadores a pie (el 44% de Galicia), 1.558 embarcaciones pesqueras y marisqueras (el 40% del país) y 2.319 bateas de mejillón (el 68,7% de Galicia)
Frente a estos dos escenarios de productividad, lamentan que la factoría celulósica y de fibras textiles que proyecta Altri en Palas de Rei generará, en el mejor de los casos, 500 puestos de trabajo en un concello en donde el desempleo (que se sitúa en un 6%) es mucho menor que la media gallega (de aproximadamente el 8%) y significativamente inferior a la media española (del 11% ). De hecho, los empresarios ya reconocen actualmente dificultades para cubrir puestos no cualificados.

Participantes en la anterior edición de la marcha contra las celulosas en Galicia. / Gustavo Santos
Tanto A Ulloa como la ría de Arousa sufrirían un golpe “prácticamente mortal”, recuerdan los convocantes de la marcha, si el proyecto de Altri sigue adelante. Destacan que cuando Ence se implantó en Pontevedra “se hizo durante el franquismo”, una decisión que ahora se intenta reproducir en A Ulloa. Antón Masa criticó que la Xunta apueste por “un modelo franquista de industrialización que no debería tener cabida en la Galicia actual”.
Ulloa Viva incide en que esta comarca del interior de Galicia está muy lejos de ser atrasada o empobrecida, sino que cuenta, recuerda, “con una economía diversificada, una tasa de paro de cerca del 5% de la población activa y una intensa y modernidad actividad en el sector primario”. Éste da trabajo al 22% de sus vecinos, muy por encima de la media gallega (del 6,3%)
También Ángel Villanueva hizo hincapié en que “estamos ante un cambio de modelo” y “frente al minifundismo, a mucha gente trabajando en el campo, en la ganadería y en pequeñas cofradías y agrupaciones, la Xunta apuesta por un modelo de gran industria”, empresas que son, añadió, “más fáciles de manejar y cuentan con puertas giratorias”.
“Esta destrucción del modelo de vida del interior y de la costa la tenemos que parar”, afirmó Villanueva sobre lo que calificó como “espada de Damocles que nos da muchísimo miedo” y lleva implícita que “nuestro modo de vida pueda desaparecer”.
Con todo, el presidente de Defensa da Ría es uno de los que confía en que "Altri nunca se hará". Cree que ni logrará la financiación que necesita, que "algún organismo vinculado a la explotación del agua tendrá que decir algo", en la oposición de Naturgy y en que, dado el nivel de movilización social que se está consiguiendo, "no se va a instalar".
Los convocantes critican que “estamos ante un cambio de modelo” y “frente al minifundismo, a mucha gente trabajando en el campo, en la ganadería y en pequeñas cofradías y agrupaciones, la Xunta apuesta por un modelo de gran industria”, empresas que son, añadió, “más fáciles de manejar y cuentan con puertas giratorias”
“Altri nunca será”, concluyó Mónica Cea tras criticar que la Xunta “le pone la alfombra roja” a la celulosa en Palas de Rei sin acreditar debidamente cambios técnicos en sus informes. La campaña de financiación de Ulloa Viva para las acciones de densa del territorio está “a un paso de conseguir la cantidad mínima” para seguir luchando contra el proyecto de la celulosa, un apoyo popular que agradeció.
Los convocantes de la marcha recuerdan que la movilización popular fue clave frente a algunos proyectos depredadores del territorio. “Cuando se montó Celulosas estaba pensada para el río Ulla, en Pontecesures”, señaló Antón Masa, “y fue la lucha de los pescadores de río y los trabajadores de la ría de Arousa” la que evitó que se implantase en esta zona. Se eligió Pontevedra “porque decían que tenía menos interés para el marisqueo” y en la ensenada de Lourizán se ubicó la fábrica “directamente sobre el mejor banco marisquero y las playas urbanas entre Pontevedra y Marín, rellenando hectáreas. En el caso de Altri ocuparía las zonas con más valor del centro de Galicia”.
Animaron a todos los particulares y organizaciones a sumarse a la marcha del próximo día 1, que concluirá con un xantar popular en la Alameda de Pontevedra y conciertos de distintos grupos.
- Consulta las notas de la PAU 2025 en Pontevedra
- Abel Losada: «No se puede proteger a quien no está dispuesto a que le protejan»
- Investigan por seis agresiones sexuales a menores a un joven monitor de la piscina de Marín
- Prisión sin fianza para un sexto implicado en la pelea de Barcelos
- Moraña declara luto oficial exactamente igual por ambos muertos de Campo Lameiro pese al historial violento de él
- La muerte de la pareja calcinada en Campo Lameiro, investigada como posible crimen machista
- La Guardia Civil denuncia a 67 conductores con motivo del Rallye de Pontevedra
- El Concello pide a la concesionaria de la piscina de Marín que aclare cómo contrató al monitor acusado de seis agresiones sexuales