El área sanitaria de Pontevedra-O Salnés realiza al año unas 200 nuevas ostomías digestivas y urinarias
El CHOP fue pionero en la incorporación hace ya dos décadas de la figura de la enfermera estomaterapeuta
ASSEII celebra el próximo 31 de mayo en Pontevedra su VIII Xornada sobre Enfermidades Intestinais

La enfermera estomaterapeuta del CHOP Flor Abilleira muestra varias bolsas de ostomía. / GUSTAVO SANTOS
Cada año se realizan una media de 200 ostomías nuevas a pacientes del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, pionera en la incorporación de enfermeras estomaterapeutas. La ostomía es una abertura artificial, llamada estoma, creada quirúrgicamente en el cuerpo humano para permitir la salida de los desechos. Se realiza cuando las vías naturales de eliminación (intestino o vejiga) no pueden funcionar correctamente debido a enfermedades o lesiones. Esto implica la utilización de una bolsa adherida al cuerpo.
En el área sanitaria hay más de 2.000 personas ostomizadas, una condición física que afecta en gran medida a su vida diaria, de ahí que sea tan importante una atención especializada en este ámbito. En ello se centra la consulta de ostomías urológicas y digestivas del Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP), que recientemente ha recibido un reconocimiento de la Sociedad Española en Estomaterapia (SEDE), a través del cual se ha valorado la calidad de su humanización en la atención sanitaria.
El área sanitaria cuenta tres enfermeras estomaterapeutas: Flor Abilleira y Cruz Gago en Pontevedra y Ana Bello en O Salnés. En ello el CHOP fue pionero a nivel de la sanidad pública, ya que incorporó a su primera profesional especializada hace 20 años.
«No hay registros de años anteriores, pero sí sabemos que anualmente se realiza una media de 200 ostomías, entre digestivas y urinarias, de las cuales algunas son permanentes», explica Flor Abilleira a FARO.
Diferencia estas intervenciones en tres tipos: la colostomía, «normalmente definitivas»; la ileostomía, «normalmente en pacientes con enfermedades inflamatorias; son más complicadas porque generan más problemas al ser más líquidos», y las urinarias.
Entre las principales causas que llevan a que se realice una ostomía destacan el cáncer de recto, colon o vejiga; la enfermedad de Crohn y/o las enfermedades inflamatorias intestinales. También las lesiones consecuencia de accidentes de tráfico o de agresiones, por ejemplo un agresión con arma blanca. Por ello, hay ostomías temporales y permanentes.
Una barrera social
La enfermera destaca la afectación emocional entre las principales consecuencias que tiene para los pacientes el hecho de utilizar una bolsa de ostomía, una cuestión que todavía no está totalmente normalizada a nivel social.
«Además, los pacientes con ileostomía tienen muchas fugas, por lo que les cuesta socializar. Por eso es muy importante el papel de las asociaciones, que les apoyan y ayudan y trabajan por la creación de baños inclusivos, ya que el acceso a estos es fundamental», resume Flor Abilleira, que destaca que «Pontevedra es una ciudad con bastantes baños adaptados».
Un cuarto de baño adaptado a una persona ostomizada implica, por ejemplo, que tenga espejo y lavabo en el interior del mismo, que haya papelera o que los váteres tengan una altura adecuada para que el vaciado de la bolsa no se tenga que realizar de rodillas.
A nivel físico, la consulta de enfermería especializada del CHOP recibe casos por irritaciones de la piel y fugas. «No suele haber infecciones», subraya.
El vaciado o cambio de la bolsa depende del tipo de ostomía. En las ileostomías se vacía varias veces al día, mientras que en la colostomía se cambia entre dos y tres.
Primeros baños de España
Abilleira destaca que el CHOP apostase por la incorporación de la figura de las estomaterapeutas: «Hay muchos hospitales de España que todavía no la tienen. Nosotros tenemos tres: somos dos aquí en Pontevedra y una en O Salnés. Somos unos privilegiados».
«El hospital de Pontevedra fue también pionero, junto con la asociación ASSEII, en la instalación de los primeros baños de España. Ahora los hay en muchísimos hospitales, en pabellones y otros sitios públicos. Pontevedra está siempre ahí muy activa», celebra.
No es de extrañar que esta consulta del CHOP hay sido premiada por la SEDE por la humanización en la atención a sus pacientes. «No quiere decir que nosotras seamos humanas, sino que nuestra consulta es abierta», resume esta profesional, que recuerda que «siempre les vamos a apoyar».
Inscripciones para la VIII Xornada sobre Enfermidades Intestinais
La Asociación Socio Sanitaria de Enfermidades Inflamatorias Intestinais ASSEII organiza la VIII Xornada Informativa sobre Enfermedades Inflamatorias Intestinais el sábado 31 de mayo, en el salón de actos del Edificio Administrativo de la Xunta de Galicia en Benito Corbal.
Esta jornada se celebra con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (19 de mayo), y en ella se abordarán temas de interés para personas afectadas por estas dolencias, familiares, profesionales sanitarios y la sociedad en general. Habrá conferencias y espacios para compartir dudas.
«Será una oportunidad para visibilizar estas enfermedades, fomentar el conocimiento y avanzar hacia una atención más humana e informada», destaca ASSEII.La inscripción es gratuita pero obligatoria. Se puede realizar a través del siguiente enlace: https://linktr.ee/asseii o en su defecto, llamando y enviando un mensaje de WhatsApp al teléfono 698 191 366 (de lunes a viernes de 09.00 a 13.00).
Suscríbete para seguir leyendo
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Sorteados 74 pisos públicos en Pontevedra: «Llevaba doce años esperando; es una nueva vida»
- Una mujer agrede a un guardia civil tras una fuga temeraria en un coche robado por Pontevedra
- El pontevedrés que quedó atrapado en Irán ya pudo salir del país: «Estamos en Armenia»
- El cierre de varios comercios modifica de nuevo la «milla de oro» de la ciudad
- Ensayo de asalto en plena ría
- Muere Manuel Lozano, de la familia propietaria de la plaza de toros de Pontevedra
- Rescatan a una nonagenaria en Poio que llevaba tres días tirada en el suelo de su casa