Una encuesta del campus de Pontevedra revela que tres de cada diez consultados confiesa ser víctima de ciberacoso
El estudio impulsado desde Ciencias da Educación alerta de la «alta prevalencia» de la cibervictimización entre la población adolescente

Francisca Fariña, investigadora principal del grupo PS1. / FdV
Más del 27% de los adolescentes que participaron en un estudio del grupo de investigación PS1 sobre prevención de la ciberviolencia de género fueron víctimas de situaciones de ciberacoso y cerca del 35% presentan riesgo de padecer conductas de grooming, episodios de acoso sexual a menores basados en el establecimiento de una relación de confianza a través de la red. Desarrollado al amparo de las ayudas a la investigación de la Cátedra de Feminismos 4.0 Depo-UVigo, este trabajo contó con la participación de 666 jóvenes y chicos de entre 14 y 18 años y puso de relieve la «alta prevalencia de la cibervictimización» entre la población adolescente, según señala el equipo investigador.
Coordinado por la catedrática de la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte Francisca Fariña, en esta investigación participaron los integrantes del grupo PS1 María José Pérez Fabello, María José Vázquez Figueiredo, Katia Rolán, Manuel Isorna y Santiago López Roel. Su objetivo, explican, era «determinar la prevalencia» de situaciones tanto de adicción a las redes sociales e internet como de «cibervictimización» entre los adolescentes «y analizar posibles diferencias» en función del género, con la idea de «aportar información útil para diseñar estrategias de prevención en el ámbito educativo y familiar». En ese sentido, los resultados de este trabajo, ‘Prevención de ciberviolencia de xénero na poboación adolescente en el contexto de Pontevedra’, revelan que «un porcentaje considerable» de los adolescentes presentan «conductas de riesgo relacionadas del uso de internet y las redes sociales», como síntomas de adicción, un uso excesivo o «conductas de nomofobia», miedo a estar sin móvil.
En lo referido a las situaciones de ciberaocoso, grooming o sexting, la investigación permite poner el foco en la «alta prevalencia de la cibervictimización» entre la población adolescente. Más del 27% de los participantes indicaron haber sido víctimas de situaciones de ciberacoso, puesto que señalaban haber sufrido acciones que implicaban una intencionalidad, que se daban de manera repetida en el tiempo, cuando menos una vez por semana por un período de tres o más meses. Se trata, reconoce Isorna, «de una cifra preocupante, dada la evidencia científica que relaciona esta experiencia con efectos negativos como ansiedad, depresión o ideación suicida».
Asimismo, cerca del 35% de los participantes «presentaron conductas de grooming» y el 14,7% afirmaron haber practicado sexting –intercambio de imágenes o vídeos con un contenido sexual explícito-, «lo que sugiere una exposición considerable a riesgos asociados al acoso y la explotación sexual en entornos digitales», añade Isorna. En los tres casos, se trata de problemáticas con una mayor incidencia en las chicas, lo que «pone de manifiesto a necesidad de abordar estos riesgos desde una perspectiva de género en las estrategias de prevención y sensibilización».
Por otra parte, el equipo investigador pone de relieve que los resultados indican también «que las creencias sexistas, tanto hostiles como benévolas, están presentes» en la población adolescente, con «diferencias significativas» en función de género, ya estas tienen una presencia «notablemente más alta» entre los varones. «Estos hallazgos subrayan la persistencia de desigualdades de género y actitudes discriminatorias, que perpetúan estereotipos nocivos y pueden incrementar la exposición a riesgos en el entorno online”» subrayan.
«Este estudio se llevó a cabo debido a la creciente preocupación por el impacto del uso problemático de internet y las redes sociales en adolescentes», destaca Isorna, que recuerda que esta es una «etapa especialmente vulnerable, en la que el uso intensivo de entornos digitales puede derivar en conductas de riesgo que afectan al bienestar psicológico y social».
Con la participación de 369 mujeres y 297 hombres de diferentes puntos de Galicia, los datos obtenidos «reflejan tendencias importantes», reconoce este investigador, aunque estas no pueden extrapolarse al conjunto de adolescentes gallegos, para lo cual «sería necesario realizar un muestreo aleatorio representativo con una muestra más amplia y diversa».
No obstante, los resultados alcanzados «señalan varios aspectos importantes y en cierta medida preocupantes» y concuerdan a su vez con los de «investigaciones previas en otros contextos, lo que indica que el problema es significativo y merece especial atención», añade Isorna.
- «No podemos vivir el uno sin el otro», afirmaba Marisol, la víctima de Campo Lameiro
- Un hogar pontevedrés tan longevo que ya suma 268 años
- El pontevedrés atrapado en Teherán: «Estoy solo en un hotel de 6 plantas»
- Detenido en Lleida el principal autor de la brutal pelea de Pontevedra
- Polémica por la procesión del Corpus de Pontevedra: el Gremio de Mareantes renuncia a participar
- La N-554, alternativa gratuita a la AP-9, elevó su uso un 53% desde el fin del peaje de Rande
- Un pontevedrés, atrapado en la capital de Irán tras anularse su vuelo de salida
- Habrá sardinas el lunes para celebrar San Juan