Pontevedra se estanca en el reciclaje de envases, papel y vidrio: no pasa de 46 kilos por persona
Repitió en 2024 los resultados del año anterior, por debajo de la media gallega, que es de 54 kilos, y lejos de municipios próximos, como Poio o Sanxenxo, que pasan de los 60. Se aspira a mejorar las cifras con el nuevo contrato de residuos.

Un centro comunitario de compostaje de la ciudad. / Rafa Vázquez
El gobierno local de Pontevedra trabaja desde hace años en reutilizar y reciclar la mayor cantidad posible de residuos con el fin de reducir su impacto medioambiental y atenuar la cantidad de basura que se envía a Sogama. Pero si en el apartado del compostaje de la materia orgánica el municipio ha dado pasos importantes con un amplio parque de composteros comunitarios, no ocurre lo mismo con otros materiales para los que existen contenedores específicos en las calles: papel y cartón, envases y vidrio.
En este capítulo los pontevedreses aún deben mejorar, a juzgar por las cifras oficiales de Ecoembes y Ecovidrio, que gestionan este sistema. Su balance de 2024 revela que la recogida selectiva y reciclaje de estos materiales se estanca en Pontevedra, con una media de 46 kilos por habitante al año, lo que supone un total aproximado de 3.800 toneladas anuales. Es una media por persona por debajo de la de toda Galicia, que se situó en los 54 kilos, y muy lejos de lo que se recogió en otros municipios. En Sanxenxo se contabilizan 70 kilos al año y en Poio se llega a 73, mientras que en Marín son 51 kilogramos.
En el caso de los envases, los del contenedor amarillo, el pasado año se recogieron en la ciudad 1.200 toneladas, a razón de 14,5 kilos por habitante, una cifra casi idéntica a la del año anterior. En cuanto al papel y el cartón, se llegó a 1.500 toneladas, con 18,5 kilos por persona, mientras que el vidrio acumuló algo más de mil toneladas, 13 kilos por vecino. En todos los casos son balances muy similares a los de 2023, mientras que en otros municipios se constata una evolución positiva cada ejercicio.
El Concello confía en que el nuevo contrato de residuos, que entrará en vigor dentro de unos días, el próximo 1 de junio, permita corregir al alza, a medio plazo, estas cifras. Para ello, se apuesta por medidas como la planta de compostaje de A Canicouva, la dotación de ocho islas de contenedores en el centro histórico que se instalarán y retirarán cada día, o el aumento de papeleras y contenedores. El nuevo contrato para los próximos 20 años incluye 25 vehículos de recogida de basura nuevos, 32 vehículos de limpieza viaria, o la compra de 2.732 contenedores para su renovación.
La empresa deberá comprar 2.732 contenedores para renovar el parque municipal, así como la creación y gestión de ocho islas ‘emergentes’ de contenedores para el casco histórico. Se trata de espacios donde los colectores permanecerán determinadas horas al día para que el vecindario pueda hacer uso de los mismos. Después, según los horarios que se indiquen, serán retirados. Estas islas funcionarán de manera independiente a la recogida de cartón y vidrio que ya existe y funciona en el casco histórico.
En las condiciones del nuevo contrato se incluye la planta de compostaje que el Concello prevé instalar en terrenos de A Canicouva, por los que ya paga un alquiler desde hace casi diez años. Los terrenos marcados por el ayuntamiento ocupan 4.000 metros cuadrados de monte comunal. El contrato establece como una de las obligaciones de la nueva empresa concesionaria la de construir y gestionar esta planta de compostaje de materia orgánica. La documentación detalla que tendrá una capacidad para tratar 9.000 toneladas anuales de materia orgánica, más otras tres mil de fracción vegetal (estructurante).
Suscríbete para seguir leyendo
- «No podemos vivir el uno sin el otro», afirmaba Marisol, la víctima de Campo Lameiro
- Un hogar pontevedrés tan longevo que ya suma 268 años
- El pontevedrés atrapado en Teherán: «Estoy solo en un hotel de 6 plantas»
- Muere el médico jubilado Isidro Caballería Palau, exconcejal en Pontevedra y expresidente del Puerto de Marín
- La N-554, alternativa gratuita a la AP-9, elevó su uso un 53% desde el fin del peaje de Rande
- La Guardia Civil hizo 150 intervenciones con la mujer fallecida en Campo Lameiro
- El pontevedrés Foni Díaz pide a las autoridades «una solución» tras cuatro días atrapado en Irán
- «A Lanzada fue el sitio de curanderismo más potente de toda Galicia»