El Puerto pone en servicio la automatización de su red ferroviaria tras dos años de trabajo

La Autoridad Portuaria ya ha formado al personal que manejará los nuevos equipos

El tren movió el pasado año 400.000 toneladas

Zona de vías de la red interna ferroviaria del Puerto de Marín.

Zona de vías de la red interna ferroviaria del Puerto de Marín.

Pontevedra

El ramal ferroviario al Puerto de Marín, apenas seis kilómetros entre la estación de Pontevedra, acaba de dar un paso más hacia su mejora cuando está a punto de cumplir 23 años de uso desde su puesta en servicio, en el verano de 2002. La Autoridad Portuaria ha puesta en servicio la automatización de esta red interna después de dos años de trabajos y dos millones de euros de inversión. Con esta obra se pretende potenciar el uso del tren en el transporte de mercancías portuarias, un apartado en el que Marín destaca entre los demás puertos del Estado al supera el 15% de uso del ferrocarril.

Después de dos años de trabajos, la Autoridad Portuaria ya ha adiestrado a su personal en el uso de la nueva red automatizada. Durante tres jornadas, la empresa Hitachi ha impartido formación para personal del puerto y de empresas consignatarias sobre el nuevo sistema, Según explica la propia entidad, «la formación, dirigida principalmente a personal de mantenimiento, se dedicó al funcionamiento del motor de accionamiento hidráulico de las agujas de los desvíos y al sistema contador de ejes. Además, personal de operaciones portuarias recibieron formación sobre el sistema gestor de ayuda en remoto a la explotación ferroviaria»-.

La Autoridad Portuaria subraya que «el puerto de Marín es el primero de Galicia y uno de los primeros de todo el sistema portuario estatal en utilización porcentual de ferrocarril y dispone de más de 7.000 metros de vía para operar diferentes composiciones con mercancías como graneles sólidos, bobinas de chapa de acero, madera, contenedores tanto refrigerados como de carga seca».

En este sentido, en dos décadas han pasado por estas vías más de 230.000 vagones de mercancías, a una media anual de 11.500, pero que desde 2022 ya se superan los 15.000 vagones. Con las 400.000 toneladas movidas el pasado año en tren, una de las mejores cifras de los últimos ejercicios, la Autoridad Portuaria ha convertido el tren en un pilar básico de sus sistema de transporte .

Al margen de las vías fuera del recinto portuario, el Puerto de Marín cuenta con más de 7.000 metros lineales de vías de ferrocarril que permiten la composición de trenes de gran longitud. Dispone de siete vías principales con apartaderos para las diferentes mercancías. Los operadores portuarios están muy especializados en este tipo de transporte.

La Autoridad Portuaria cuenta además con personal propio formado como responsables de circulación para atender la operativa dentro del Puerto. De Marín salen diariamente trenes con graneles agroalimentarios, a los que hay que sumar varias operaciones semanales con bobinas de chapa de acero además del servicio añadido de transporte ferroviario de contenedores. En 2023 se movieron más de 15.800 vagones, con 400.500 toneladas de mercancía, casi el 19% del total que pasó por los muelles marinenses, unas cifras similares a las de 2024.

El sistema "mejora sustancialmente las condiciones de seguridad laboral"

Pero toda esta actividad se controlaba hasta manualmente y desde ahora se actualiza ese manejo. En el documento técnico del proyecto se recordaba que «la red ferroviaria actual del Puerto de Marín está compuesta por un conjunto de vías y aparatos de vía, gobernados en modo local de forma manual. Actualmente las operaciones ferroviarias en el Puerto de Marín se realizan operando manualmente los cambios de aguja que participan en el itinerario seleccionado». Añade que «el responsable de circulación los manipula y opera a la posición adecuada, verificando visualmente el correcto acoplamiento de los espadines y encerrojamientos, si el cambio está equipado con cerrojo de uña». Advertía de que «realizar las operaciones de forma manual supone cierto riesgo para los trabajadores y la operativa, es por ello que surge la necesidad de automatizar y digitalizar la operativa ferroportuaria, para poder mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores y ahorrar tiempo y costes de maniobras», tareas que ya han concluido.

El proyecto que ahora estrena la Autoridad Portuaria «supone un importante avance en el proceso de la operación ferroviaria en las vías que se automatizan, mejorando sustancialmente las condiciones de seguridad laboral de los responsables de Circulación, al sustituir elementos mecánicos que requieren esfuerzo manual por motores para los que su uso solo requieren formación específica».

«Supone un importante avance en la operación ferroviaria, mejorando sustancialmente las condiciones de seguridad laboral al sustituir elementos mecánicos que requieren esfuerzo manual por motores para los que su uso solo requieren formación específica».

«La velocidad máxima de control se diseñó para circular será 30 km/h en régimen de maniobras. Por otra parte, la velocidad de acceso al Puerto está limitada por la Consigna de Conexión Ferroviaria, y en las vías de servicio del puerto no se excederá de los 20 km/h con carácter general en marcha de maniobras, tanto tirando como empujando, ni de los 10 km/h en intersecciones y desvíos”.

Además de los cambios en el sistema de manipulación de las agujas, el plan incluyó cambios de señalización, con «señales ferroviarias led bajas de dos focos rojo/blanco tipo Adif y balizas luminosas Led Suelo, compatibles con el tráfico de carretera».

Renueva sus certificaciones de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud

La Autoridad Portuaria ha renovado sus certificaciones de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Y Salud en el trabajo, según las normas ISO tras la auditoría anual realizada por la entidad LRQA. En concreto se ha renovado el certificado de calidad ISO 9001 para la gestión de la utilización de instalaciones portuarias, gestión de servicios generales, gestión de dominio público portuario y ejecución y mantenimiento de infraestructuras vinculadas a los tráficos de pasta de papel, gráneles, contenedores, madera, pesca congelada y fruta.

Además se ha obtenido la renovación de los certificados 14001 que avala la sistematización de los aspectos medioambientales de la organización y el certificado 45001 de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents