Sigue al alza la cifra de pontevedreses que viven en el extranjero y ya roza los 19.000
Hay una mayoría notable de mujeres, 9.629, respecto a los hombres, 9.257
En el conjunto de la comarca son 44.501 vecinos
Cerdedo-Cotobade y Sanxenxo son los que presentan mayores cifras de emigrados tras la capital

Población en el centro de la ciudad de Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS
La cifra de pontevedreses que vive en el extranjero no deja de aumentar, según los datos oficiales hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) . A 1 de enero de este año son 18.886 personas, lo que supone un 3,6% más que hace exactamente un año, cuando eran 18.224.
El incremento se ha producido de forma continua en la última década, siendo la cifra actual la más elevada de los diez años. En 2015 eran 15.494 personas censadas en la capital de las Rías Baixas las que vivían en países diferentes a España. Esto quiere decir que desde entonces hasta la actualidad se ha incrementado esta cantidad en un 21%. En 2017 eran 16.450, en 2019 eran 16.990, en 2022 ascendían a 17.720... Así hasta llegar a los 18.886 actuales.
Hay que destacar también que en todos los casos son más las mujeres que han emigrado que los hombres. En este 2025, por ejemplo, son 9.629 ellas y 9.257 ellos. Es una tendencia que se ha mantenido en estos años, pero que no siempre ha sido así. En décadas pasadas, los pontevedreses emigraban más que las pontevedresas, por razones culturales obvias.
Otros concellos destacados
En el conjunto de la comarca de Pontevedra, son 44.501 los vecinos que viven en el extranjero, un 3% más que hace un año, cuando eran 43.181.
Dejando a un lado las cifras relativas a la ciudad capitalina, destacan especialmente las de emigrados censados en municipios como Cerdedo-Cotobade y Sanxenxo, dos ayuntamientos muy dispares tanto en geografía como en modo de vida durante el conjunto del año. En el caso del primero, son actualmente 3.536 los vecinos que viven en otros países, mientras que en el caso de la villa sanxenxina el número asciende a 3.472.
También llaman la atención las cifras que arrojan los municipios de Ponte Caldelas, con 2.952; A Lama, con 2.525; Caldas de Reis, con 1.972; Cuntis, 1.243, y Campo Lameiro, 1.148.
En cuanto a Marín y Poio, cuentan con 2.466 y 2.364 vecinos en el exterior, respectivamente.
Una tendencia en aumento que también se da en Arousa y Deza
El caso de la comarca pontevedresa no es el único en ascenso en emigración. La misma tendencia se da en las comarcas de Arousa y del Deza.
Es más significativa la cifra de vecinos naturales de los municipios del Deza que viven en el extranjero, con 26.254 en la actualidad, casi 600 más que hace un año y aportando las cantidades más elevadas los de A Estrada, con 5.990, y Lalín, con 5.723. Por ejemplo, los 2.194 emigrados de Rodeiro equivalen al 96% de su padrón y los 2.310 de Forcarei, al 73%.En cuanto a la comarca de Arousa, son 19.623 los censados en algunos de sus municipios los que viven en otros países diferentes a España. También en este caso la diáspora femenina es mayor que la masculina: 10.200 mujeres emigradas frente a 9.400 hombres.
Suscríbete para seguir leyendo
- La infanta Elena viaja a Sanxenxo para reencontrarse con su padre, que también recibe la visita de Sito Pons
- Herido grave con posible fractura de cráneo un cicista tras sufrir una caída en Poio
- La Diputación reivindica en Moraña el turismo interior de las Rías Baixas
- Flores pontevedresas para «El Jardinero»
- «Casi se pelean por la última radio»
- Palilleiras: arte y tradición gallega
- Abraham Cupeiro actúa en Pontevedra el 24 de mayo con entradas ya agotadas
- «Trabajo con Inteligencia Artificial porque soy consciente de lo peligrosa que es»